ANEXO 5.6.1-a

 

BASES TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LA PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE PARA LOS SEGUROS AGRÍCOLAS Y DE ANIMALES

 

Las bases técnicas para la determinación de la pérdida máxima probable correspondiente a la cartera de pólizas en vigor de los seguros agrícolas y de animales, son las siguientes:

 

PARTE I

 

DE LAS BASES TÉCNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE DE LOS SEGUROS AGRÍCOLAS Y DE ANIMALES

 

 

La prima de riesgo y la pérdida máxima probable correspondiente a la cartera de pólizas en vigor de los seguros agrícolas y de animales, deberán estimarse mediante el procedimiento técnico e información que se indican a continuación.

 

Estimación de la Pérdida Máxima Probable del Sector Agropecuario ante Riesgos Climatológicos

1.              Introducción y antecedentes

 

1.1.       Introducción

 

Ante la necesidad de establecer un límite máximo de la reserva catastrófica derivada de los aseguramientos del ramo agropecuario por parte de aseguradoras privadas resultante de eventos climatológicos de gran impacto económico, AgroClima Informática Avanzada, S.A. de C.V. y Técnica Actuarial, S.A. a través de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y las aseguradoras privadas en México, han implementado este proyecto para desarrollar un Sistema para la Estimación de la Pérdida Máxima Probable (PML, por sus siglas en inglés) en la agricultura.

 

PML se define como el nivel de pérdida máxima que puede ocurrir, con cierto nivel de confianza:

 

Donde

es la siniestralidad en un periodo anual,

es la pérdida máxima probable y

, donde es el nivel de confianza.

 

La pérdida máxima probable () puede definirse tanto para el siniestro ocurrido, como para el siniestro retenido. Cabe señalar que el requerimiento de reserva catastrófica debe estar en función del siniestro retenido acumulado de forma anual.

 

Con el objeto de brindar una solidez suficiente en un ramo que, como el agropecuario, puede ser catastrófico, se utiliza un nivel de confianza de 99.5%.

 

El proyecto es ampliamente justificado al recordar que México desarrolla una agricultura de alto riesgo climático. Cerca del 30 % de la actividad ciclónica mundial ocurre en ambos litorales del territorio nacional. Más de 15 millones de hectáreas se dedican a la producción de granos básicos bajo condiciones de temporal; más de 6 millones de hectáreas producen cultivos con irrigación y más de 120 millones de hectáreas de pastizales templados y tropicales son aprovechados por la ganadería extensiva.

 

 

Desafortunadamente la variabilidad climática interanual es frecuentemente exacerbada por los efectos del Cambio Climático y la eventual presencia de los fenómenos climáticos El Niño y La Niña, que causan desviaciones significativas en el patrón lluvioso y de temperatura durante el desarrollo de los cultivos en las diversas regiones agroclimáticas del país. Con frecuencia la producción agropecuaria se ve afectada por bajos rendimientos en los cultivos y hasta la pérdida total de las cosechas a causa de intensas sequías, inundaciones, heladas tempranas y tardías, vientos extremos y huracanes destructivos, entre otros fenómenos meteorológicos dañinos.

 

La experiencia nos dice que cuando estos eventos climatológicos se presentan los impactos no son puntuales o locales: por lo general son extensos y los daños están correlacionados espacialmente, por lo que afectan a un gran número de productores dentro de una región que bien puede abarcar a varios estados. Este es el caso de la sequía 2009 en México que afectó la producción de cultivos de verano en 13 estados del país.

 

En este contexto, el seguro agropecuario está diseñado para la protección ante riesgos correlacionados o sistémicos, particularmente aquellos que tienen que ver con fenómenos climatológicos extremos que pueden causar desviaciones importantes en la siniestralidad a las aseguradoras, por lo que se hace necesario preservar los márgenes de solvencia que den estabilidad a la estructura financiera de las empresas del ramo agrícola ante el cumplimiento de sus obligaciones por siniestralidad.

 

Para tal propósito, la reserva catastrófica puede estimarse mediante la variabilidad observada en la siniestralidad histórica de las operaciones de las aseguradoras agropecuarias en México. Asimismo, la siniestralidad histórica puede reconstruirse para localidades donde no existe información por parte del seguro agropecuario, a través de la modelación de la agricultura y ganadería empleando modelos probados en México.

 

1.2.       Antecedentes

 

Con el propósito de propiciar la consecución de los objetivos planteados en la regulación, AgroClima Informática Avanzada, S.A. de C.V. y Técnica Actuarial, S.A. a través de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y las aseguradoras privadas en México, se dieron a la tarea, durante el 2011, de diseñar e implementar una metodología para estimar la distribución de siniestralidad anual de portafolios de pólizas agrícolas. Una vez realizado el backtesting del modelo desarrollado, quedó claro que los resultados aún no eran satisfactorios y que era necesario llevar a cabo una calibración del modelo, además de ciertas modificaciones, de forma que se lograrán resultados consistentes con la siniestralidad observada históricamente. Se hicieron calibraciones y modificaciones a la metodología durante el 2012 y principios del 2013.

 

1.3.       Información de aseguradoras

 

La información recibida por parte de los aseguradores se resume en los siguientes cuadros.

 

 

 

 

Riesgos Agrícolas

 

Campo

Descripción

ID_RIESGO

Identificador de Riesgo

ESQUEMA

Esquema de Aseguramiento (REND/OTRO)

ANIO_VIG

Año principal de vigencia

ESTADO

Estado de la República

MUNICIPIO

Municipio

CULTIVO

Cultivo

MODALIDAD

Modalidad de Riego (TEMPORAL/RIEGO)

CILCO

Ciclo del cultivo (OI/PV/PE)

SA_UNI

Suma asegurada por hectárea en pesos

SA_TOT

Suma asegurada total del riesgo en pesos

SUP

Superficie asegurada

RA_UNI

Rendimiento asegurado por hectárea (ton/ha)

D

Porcentaje de Deducible

C

Porcentaje de Coaseguro

R

Porcentaje de Reaseguro

SIN

Siniestro en pesos

PRIMA

Prima total cobrada en pesos

 

 

 

Riesgos Pecuarios

 

Campo

Descripción

ID_RIESGO

Identificador de Riesgo

ANIO_VIG

Año principal de vigencia

ESTADO

Estado de la República

ESQUEMA

Esquema de Aseguramiento

ESPECIE

Especie asegurada

SA_TOT

Suma asegurada total del riesgo en pesos

D

Porcentaje de Deducible

C

Porcentaje de Coaseguro

R

Porcentaje de Reaseguro

SIN

Siniestro en pesos

PRIMA

Prima total cobrada en pesos

 

 

1.3.1.  Resumen de portafolios

 

Se recibió por parte de tres aseguradoras del sector, información separada en riesgos agrícolas y riesgos pecuarios.

 

En la composición de los portafolios con riesgos agrícolas se observaron claras diferencias entre las aseguradoras, no se vio una relación evidente entre el número de riesgos y el monto agregado de sus sumas aseguradas.

 

Por su parte para los riesgos pecuarios se observó que, los principales esquemas que están cubiertos son el de adaptación, alta mortalidad, radicación y transporte.

 

1.3.2.  Resumen de Exclusiones

 

Al momento de realizar el análisis de la información se decidió quitar algunas riesgos con diferentes propósitos entre ellos manejar información de cierto intervalo de tiempo, excluir riesgos con sumas aseguradas muy altas, no tomar en cuenta sumas aseguradas menores a cero, etcétera.

 

1.3.2.1 Riesgos Agrícolas a Rendimiento

 

Exclusión

Compañía 1

Compañía 2

Compañía 3

duplicado

1,577

0

0

anterior a 2005

0

0

0

posterior  a 2011

18,687

999

411

SUP < 0

0

2

0

falta  RA_UNI

0

2,307

79

RA_UNI=0

115

0

0

RA_UNI<0

0

0

0

RA_UNI MAIZ > 11

60

35

3

RA_UNI TRIGO > 6

366

231

0

RA_UNI FRIJOL > 3

1

24

0

RA_UNI CAÑA > 100

608

0

0

RA_UNI BROCOLI  > 15

10

2

0

RA_UNI TOMATE > 100

8

0

0

RA_UNI CHILE  > 85

29

0

0

RA_UNI/10 = SA_UNI

0

0

0

RA_UNI/100 = SA_UNI

0

0

0

SA_UNI < 100

2

0

0

SA_UNI > 100,000

205

35

1

SA_TOT < 0

0

0

0

SA_TOT > 100 mill.

7

2

0

PRIMA  > 100 % SA_TOT

0

1

0

Total  Exclusiones

21,675

3,638

494

Total  Inclusiones

44,559

16,868

2,038

Total  Pólizas

66,234

20,506

2,532

 

De los riesgos con esquema de aseguramiento a rendimiento se utilizaron aquellos vigentes entre 2005 y 2011, se excluyeron aquellos cuyas superficies, rendimientos asegurados por hectárea, sumas aseguradas totales fueran menores o iguales a cero. Así mismo para los rendimientos asegurados por hectárea, dependiendo del cultivo se fijaron algunos máximos.

 

1.3.2.2 Riesgos Agrícolas Otros Esquemas

 

Exclusión

Compañía 1

Compañía 3

duplicado

36

0

anterior a 2005

0

0

posterior  a 2011

2,884

118

SA_UNI < 100

1,328

0

SA_UNI > 100,000

109

35

PRIMA  > 100 % SA_TOT

266

0

Total Exclusiones

4,623

153

Total Inclusiones

9,887

2,057

Total Pólizas

14,510

2,210

 

Las exclusiones hechas en el caso de los riesgos agrícolas con otros esquemas de aseguramiento fueron aquellos que no estaban dentro del periodo 2005-2011, los que tuvieran primas más altas que la suma asegurada total y aquellos cuya suma asegurada por hectárea no estuviera entre cien y cien mil pesos.

 

1.3.2.3 Riesgos Pecuarios

 

Exclusión

Compañía 1

Compañía 2

Compañía 3

duplicado

0

0

0

anterior a 2006

4,573

6,236

0

posterior  a 2011

2,166

385

117

SA_TOT < 0

0

0

0

SA_TOT > 600 mill.

0

2

0

REASEG  < 0

0

0

0

REASEG  > 100 %

0

0

0

PRIMA  > 100 % SA_TOT

0

0

0

Total Exclusiones

6,739

6,623

117

Total Inclusiones

51,301

11,638

2,124

Total Pólizas

58,040

18,261

2,241

 

Para los portafolios de riesgos pecuarios se hicieron en general exclusiones para acotar la temporalidad de la información entre 2006 y 2011 y se quitaron sumas aseguradas muy altas.

 

2.              Esquema general

 

En esta sección se expone el método de simulación de la siniestralidad de los portafolios agropecuarios, describiendo los distintos parámetros del modelo sin entrar en el detalle de cómo se seleccionan. En las siguientes secciones se desarrollara la forma en que se determinan dichos parámetros.

 

2.1.       Unidad de estudio

 

El modelo de simulación de la siniestralidad de portafolios agropecuarios que se presentará es un modelo compuesto por tres tipos de riesgo, riesgo agrícola con esquema de aseguramiento a rendimiento, riesgo agrícola con otros esquemas y por último el riesgo pecuario.

 

Para el portafolio agrícola un riesgo se definió como una ubicación en la que los siguientes campos se mantienen fijos para cada una de las hectáreas aseguradas:

 

  • Número de póliza
  • Esquema de aseguramiento
  • Suma asegurada por hectárea
  • Rendimiento agrícola en toneladas por hectárea (para pólizas con esquema de aseguramiento a rendimiento)
  • Municipio
  • Cultivo
  • Ciclo agrícola
  • Modalidad de riego
  • Periodo de vigencia
  • Porcentaje del deducible, coaseguro y reaseguro proporcional

 

Riesgos con superficies aseguradas mayores a 25,000 hectáreas se dividieron en partes iguales ya que se consideró que la siniestralidad de estas se comporta como la de riesgos distintos aledaños. La suma de las superficies de cada parte es igual a la superficie del riesgo original. Más adelante en la descripción de la metodología del modelo se verá que al ubicarse en el mismo municipio la siniestralidad conjunta de las partes se modela tomando en cuenta su correlación.

 

Para el portafolio pecuario un riesgo se definió como un conjunto de animales asegurados para los cuales las siguientes condiciones son iguales:

 

  • Número de póliza
  • Esquema de aseguramiento
  • Suma asegurada unitaria
  • Municipio
  • Especie
  • Periodo de vigencia
  • Porcentaje del deducible, coaseguro y reaseguro proporcional

 

2.2.       Simulación a nivel riesgo

 

El método de simulación consiste en simular la siniestralidad de cada riesgo. La siniestralidad del portafolio se obtiene sumando el valor simulado para riesgo del portafolio.

 

 

donde,

 

  • N es el número de riesgos en el portafolio.
  • SOp es la siniestralidad ocurrida del portafolio, y
  • SOi es la siniestralidad ocurrida del riesgo i.

 

Como se verá a continuación el método de simulación de la siniestralidad de un riesgo depende, principalmente, de tres componentes:

 

  • Sevi, la severidad marginal del riesgo, una variable aleatoria, que se modelara a través de una distribución multinomial, condicional al nivel de exposición.
  • F, el factor de severidad regional, por el cual los riesgos de ciertas regiones tienden a tener pérdidas correlacionadas, y
  • α, el factor de susceptibilidad del riesgo, el cual explica porque ciertos riesgos son afectadas en mayor o menor medida por el factor de severidad regional.

 

Para simular la siniestralidad de cada riesgo se utiliza un componente determinístico, la exposición del mismo, y uno aleatorio, el porcentaje de severidad de la pérdida con respecto a la exposición:

 

 

 

donde,

 

  • SOi es la siniestralidad ocurrida del riesgo i
  • Expi es la exposición del riesgo i, y
  • Sevi es la severidad del riesgo i.

 

Para los riesgos con esquema de aseguramiento a rendimiento, se buscó simular el rendimiento obtenido utilizando la siniestralidad histórica y un modelo de crecimiento vegetal llamado EPIC[1]. Este modelo depende de una gran cantidad de parámetros que se definen dependiendo del cultivo, modalidad de riego, ciclo agrícola y región de la que se trate.

 

Esto implicó un trabajo de calibración extensivo que se describe en la sección 6.5. Por ello se decidió concentrar los esfuerzos de calibración en los 8 cultivos[2] de mayor importancia[3] para las aseguradoras:

 

  • Maíz
  • Trigo
  • Frijol
  • Sorgo
  • Caña de azúcar
  • Chile
  • Tomate
  • Brocoli

 

Los componentes de exposición y severidad se definieron de forma distinta dependiendo del tipo de riesgo de que se trate, se pueden definir cuatro tipos de riesgos:

 

  • Tipo I Riesgo agrícola con esquema de aseguramiento a rendimiento y simulación EPIC (8 cultivos).

 

  • Tipo II Riesgo agrícola con esquema de aseguramiento a rendimiento sin simulación EPIC.

 

  • Tipo III Riesgo agrícola con otros esquemas de aseguramiento.

 

  • Tipo IV Riesgo pecuario.

 

Para los riesgos del tipo I y II la exposición se mide a través del rendimiento asegurado y la severidad representa la diferencia porcentual entre el rendimiento obtenido y el rendimiento asegurado. Para los riesgos del tipo III y IV la exposición se mide a través de la suma asegurada y la severidad representa el porcentaje de la pérdida respecto a ésta.

 

Así tenemos,

 

 

 

donde,

 

  • Supi es la superficie asegurada en hectáreas del riesgo i,
  • sai es la suma asegurada por hectárea del riesgo i, y
  • SAi es la suma asegurada total del riesgo i

 

 

donde,

 

  • ROi es el rendimiento obtenido (tonn/ha) del riesgo i, y
  • RAi es el rendimiento asegurado (tonn/ha) del riesgo i,

 

2.3.       Severidad Marginal de un riesgo

 

Se decidió usar una distribución multinomial, condicional al nivel de exposición, para modelar el nivel de la severidad de la pérdida de un riesgo:

 

 

Es decir que estamos modelando el rango de severidad de un riesgo condicional al rango de exposición del mismo. Esto facilitara:

 

  • Modelar la relación entre exposición y severidad: riesgos con altos niveles de exposición tienden a tener severidades pequeñas.

 

  • Modelar la correlación entre riesgos cercanos geográficamente: dos granjas colindantes están expuestas a los mismos factores de riesgo climático.

 

La función de probabilidad de la distribución utilizada se puede representar mediante la siguiente tabla de probabilidades:

 

 

ISev

AExp

0-I1

I1-I2

Ij-Ij+1

Il-2-1

>1

A1-A2

p11

p12

p1,j+1

p1,l-1

p1,l

A2-A3

p21

p22

p2,j+1

p2,l-1

p2,l

Ai-Ai+1

pi,1

pi,2

pi,j+1

pi,l-1

pi,l

Ak-1-Ak

pk-1,1

pk-1,2

pk-1,j+1

pk-1,l-1

pk-1,l

>Ak

pk1

pk2

pk,j+1

pk,l-1

pkl

Rendimiento o Suma Asegurada vs. Índice de Severidad

 

Los parámetros de la distribución multinomial, es decir los pij de la tabla anterior, se estiman utilizando la información histórica de siniestralidad, mediante la siguiente fórmula:

 

 

donde,

 

  • es estimación de la probabilidad de tener  un siniestro con severidad de Ij − Ij+1 dado que se tiene un nivel de exposición en el rango Ai−Ai+1,
  • wa es el peso que se le da a las observaciones del año a de tal forma que cada año tenga el mismo peso (
  • son el número de riesgos, vigentes  en el año a, con nivel de exposición en el rango Ai − Ai+1 y que tuvieron  siniestros  con rango de severidad Ij-Ij+1
  • son el número de riesgos vigentes en el año a y con nivel de exposición en el rango Ai − Ai+1.

 

Dado que los portafolios contienen grupos de riesgos muy heterogéneos se decidió construir una tabla para cada grupo homogéneo. En la sección 4 se establece la forma en que se definieron dichos grupos de riesgos homogéneos.

 

2.4.       Algoritmo para simular la Severidad Marginal de un riesgo

 

Para simular la severidad marginal de un riesgo se siguen los siguientes pasos:

 

  1. Se simula un número  aleatorio  distribuido normal  estándar X N (0, 1).
  2. Al riesgo en cuestión se le asigna un rango de severidad de acuerdo su exposición, las probabilidades históricas de caer en cada rango y el número aleatorio X simulado en el paso 1. Asumiendo que el riesgo tuviera una exposición en el rango Ai − Ai+1 entonces se le asigna:

 

 

 

 

  1. Se repiten los pasos 1 y 2 hasta  que se obtiene el número de simulaciones deseadas.

 

  1. Una vez que se ha determinado el rango que tomará la severidad del riesgo, se simula la severidad puntual muestreando de una función de densidad con soporte en el intervalo simulado.

 

La función de densidad seleccionada dependerá del tipo de riesgo de que se trate. Para los riegos del tipo I se utilizó el modelo de rendimiento agrícola EPIC para construir la función de densidad de la severidad de la perdida. Para los demás riesgos se utilizó la función de densidad uniforme. En la sección 6 se describe el funcionamiento del modelo EPIC. Entonces, tenemos que:

 

 

En el caso de riesgos del tipo I se seleccionan intervalos Ij-Ij+1 relativamente anchos de tal forma que la función de densidad EPIC pueda influir en el valor de severidad puntual simulado. En este caso la simulación inicial del rango resulta ser un auxiliar que nos permite generar simulaciones de severidad condicionales al nivel de exposición del riesgo. Además, como se verá en la sección 2.4 también nos permite simular la función de severidad conjunta del portafolio, que ya considera la correlación que existe entre la severidad de los riesgos.

 

En el caso de los riesgos del tipo II, III y IV, dado que no se cuenta con un modelo causal para la severidad, se seleccionan intervalos Ij-Ij+1 angostos de tal forma que la simulación inicial del rango, basada en información histórica, determina en gran medida la severidad final, y la función de densidad uniforme resulta ser un auxiliar para seleccionar un valor puntual.

 

En la sección 4 se describe con mayor detalle la forma en que se define el ancho de los intervalos que determinan la función de probabilidad multinomial .

 

Ahora bien, como se verá en la sección 6 EPIC modela el rendimiento como función de muchas variables y parámetros, varios de los cuales no son fijos a través del espacio sino que varían dependiendo de la ubicación cuyo rendimiento se quiere modelar. Aunque teóricamente se puede determinar un juego de insumos para cada riesgo a nivel coordenada geográfica (latitud, longitud y altitud), como no se cuenta con la información a este detalle, se decidió generar distribuciones de rendimiento EPIC, llamémoslas , a nivel estado. De esta forma la distribución de rendimiento , correspondiente a cada estado, recoge la variedad de condiciones agrícolas, meteorológicas y edafológicas que se pueden observar en ese estado. Entonces, la función de severidad de EPIC, , para cada riesgo de tipo I se construye a partir de:

 

  • La distribución de rendimiento EPIC que le corresponde según el estado, cultivo, modalidad de riego y ciclo de que se trate.
  •    El nivel de exposición del riesgo.

 

En la sección 6.3 se detalla la forma en que se construyen y asignan las distribuciones de rendimiento, de cada riesgo. Para pasar de la distribución de rendimiento a la distribución de severidad únicamente es necesario realizar  la siguiente transformación.

 

 

2.5.       Correlación entre riesgos

 

Hasta ahora se describió el método de simulación de la severidad marginal de un riesgo. Para simular la severidad conjunta del portafolio es necesario modelar la correlación entre riesgos. Para esto se asumió que la severidad de los riesgos depende de:

 

  • un factor de severidad regional, Fj , con j 1, ..., M , que denota la región en la que se ubica el riesgo,

 

  • un factor de severidad independiente para cada riesgo, Xi , con i 1, ..., N , y

 

  • un factor de susceptibilidad, αk en donde k A, B, C, D y denota grupos de riesgos con susceptibilidad común al factor de severidad regional que los afecta.


Figura 1: Diagrama de Factores

 

Los factores regionales pueden estar correlacionados dependiendo del tipo de riesgo que se trate. En la sección 5 se describe cómo se determinó la correlación entre factores regionales para riesgos agrícola y pecuarios.

 

Entonces para simular la severidad conjunta del portafolio se siguen los siguientes pasos:

 

  1. Simular M factores de severidad regionales

 

 

  1. Simular N factores de severidad independientes

 

 

  1. Para cada riesgo del portafolio se construye su factor de severidad a partir de la siguiente combinación convexa del factor independiente y regional:

 

 

Donde k y Fj se asignan dependiendo del cultivo y región del riesgo i.

 

  1. Se utiliza la normal marginal simulada para cada riesgo para generar la severidad de cada uno de acuerdo al algoritmo descrito en la sección 2.4

 

2.6.       Siniestralidad final

 

Una vez simulada la severidad de la pérdida para riesgos del tipo I y II, la siniestralidad ocurrida de cada riesgo de este tipo se calcula con la siguiente fórmula:

 

 

En el caso de riesgos del tipo III y IV se aplica la siguiente fórmula:

 

 

Para obtener el siniestro neto de deducible, coaseguro y reaseguro proporcional de cada riesgo se aplica la siguiente fórmula:

 

 

donde,

 

  • SNi es el siniestro neto del riesgo i,
  • Di es el porcentaje de deducible del riesgo i,
  • Ci es el porcentaje de coaseguro del riesgo i, y
  • Ri es el porcentaje de reaseguro del riesgo i.

 

2.7.       Seguro y reaseguro colectivo

 

Existen esquemas de aseguramiento, entre los cuales está el de primera pérdida, donde la cobertura proporcionada está limitada tanto a nivel individual como a nivel colectivo, esto es, que además de contar cada riesgo con una suma asegurada individual, existe una suma asegurada colectiva que limita la exposición total de cierto grupo de riesgos.

 

Aunque para el periodo histórico analizado ninguna de las tres aseguradoras contó con este tipo de esquemas, dado que la simulación de siniestralidad es a nivel riesgo, es posible incorporar las condiciones de los contratos colectivos para obtener las siniestralidades ocurridas.

 

Sea, por ejemplo que los N riesgos del portafolio pertenecen a uno de K grupos, cada cual está definido por el contrato colectivo que le atañe. Entonces, la siniestralidad ocurrida final del grupo Gj se puede calcular a partir de la siniestralidad individual de los riesgos de ese grupo (calculadas conforme a las secciones 2.4, 2.5 y 2.6) mediante la siguiente fórmula:

 

 

  • SOCj es la siniestralidad colectiva del grupo de riesgos Gj ,
  • fj es la función de siniestralidad del grupo de riesgos Gj ,
  •  Gj es grupo de riesgos j,
  • SOi es la siniestralidad individual del riesgo i del grupo j ,
  • SAj es la suma asegurada de los riesgos del grupo Gj , y
  • otrj son otras condiciones especificadas en los contratos.

 

La siniestralidad ocurrida del portafolio se calcula como:

 

De forma similar, existen contratos de reaseguro colectivos, cuyas condiciones se pueden aplicar a los siniestros ocurridos simulados de tal forma que se obtenga el valor de la siniestralidad retenida de cada grupo de riesgos a los que aplica el contrato.

 

2.7.1. Módulo para reaseguro de fondos de aseguramiento (reaseguro tomado)

 

Debido a que el riesgo base para los riesgos de aseguramiento es el mismo al del seguro directo, se desarrolló un módulo especial para fondos de aseguramiento que utiliza la misma base climática – agropecuaria descrita en este documento, este módulo permite el cálculo de la siniestralidad por reaseguro tomado retenido (a diferencia del resto del sistema que sólo permite el cálculo con reaseguro cedido).

 

3.       Regiones del país

 

Los patrones de temperatura y precipitación que resultan de la variabilidad altitudinal y orográfica del país han moldeado la dinámica de la agricultura y la ganadería mexicana. El clima local y los suelos determinan el establecimiento y la productividad en las diferentes  regiones. Las condiciones climáticas que se presentan sobre el territorio nacional le permiten al sector agropecuario mantener una oferta casi continua de productos agropecuarios  a través del año.

 

Para la creación de grupos de riesgos homogéneos tanto para riesgos agrícolas como para riesgos pecuarios, uno de los criterios utilizados, fue la ubicación geográfica del mismo, esto porque los riesgos con cercanía geográfica comparten muchas características.

 

3.1.       Regiones agrícolas homogéneas

 

Para la formación de regiones agrícolas homogéneas se analizaron varios aspectos, se observó que las regiones agroclimáticas alternan su producción en función de la oportunidad de las lluvias y los periodos libres de heladas (sección 3.1.2). Para comprender la regionalización de la agricultura mexicana, se analizaron los ciclos agrícolas que se practican en México mismos que se detallan en la sección 3.1.1.

 

Es importante mencionar que para fines de este estudio, la regionalización de la agricultura mexicana se simplificó al considerar la división política de los estados como punto de partida. Aunque un mismo estado puede presentar condiciones agroclimáticas contrastantes, el clima dominante fue motivo para incluir al estado dentro de una región agroclimática nacional.

 

A continuación se describen  las nueve regiones  agroclimáticas a las que este estudio hace referencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Considerando el clima regional dominante el país se ha clasificado en nueve regiones agroclimáticas.

 

Noroeste: comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. Es una región de temperatura máximas extremosas durante el verano, ya que puede registrarse temperaturas cercanas a los 50◦C y por tal motivo el desarrollo de cultivos en el verano se ve afectado. Sin embargo, durante los meses invernales el noroeste es templado y en consecuencia se practica el ciclo Otoño-invierno con la siembra de cultivos anuales de importancia regional y nacional como maíz, trigo, sorgo y garbanzo. Debido a que durante los meses del invierno las precipitaciones son escasas, es necesario recurrir al riego mediante el aprovechamiento con el agua almacenada en presas y embalses proveniente de las tormentas del verano.

 

Noreste: comprende los estados de Tamaulipas y Nuevo León. A comparación del noroeste, el noreste es ligeramente menos extremoso durante el verano y permite cultivos anuales tradicionales: maíz, sorgo, soya, y hortalizas. También se practica en forma intensiva el ciclo Otoño-Invierno con la siembra del sorgo y maíz de temporal en el norte de Tamaulipas, principalmente. Durante el invierno se aprovecha la humedad residual de los suelos de la lluvia captada durante el verano anterior, así como las eventuales lluvias invernales causadas por la entrada de humedad del Golfo de México y los frentes fríos del norte. Durante el verano las lluvias tienden a ser abundantes pero no seguras, debido a la entrada de huracanes del Atlántico Norte, que benefician a cultivos anuales como maíz y soya, principalmente.

 

Norte-Centro: comprende los estados de Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes. Dada la incidencia de heladas y la ausencia de lluvias abundantes durante los meses del invierno, en la región se practica el ciclo Primavera-Verano. En los primeros meses del año, cuando el riesgo de helada es menor (marzo y abril), se establecen cultivos bajo riego del ciclo Primavera-Verano. Más tarde en los meses de junio y julio se siembran cultivos bajo temporal aprovechando las primeras lluvias del verano. Es importante mencionar que la región se beneficia de la lluvia que llevan los remanentes de huracanes y ciclones que golpean el Golfo de México o la vertiente del Pacífico durante el verano, esto representa una fuente de humedad muy importante para la agricultura de temporal de la región. El ciclo Otoño-Invierno está restringido a cultivos tolerantes a las bajas temperaturas y a la disponibilidad del riego, como son la avena, trigo y alfalfa.

 

Occidente: comprende los estados de Nayarit, Colima, Jalisco y Michoacán. Por su posición geográfica, en gran parte de la región domina el clima templado con un régimen pluvial abundante, mayor a 800 mm durante los meses del verano, lo que permite el buen desarrollo de cultivos anuales en el ciclo Primavera-Verano. Sin embargo, la variabilidad espacial del patrón lluvioso a través del año obliga a recurrir al riego en los meses más secos. En el norte de Jalisco y Michoacán con frecuencia se presentan heladas tardías y tempranas que llegan a afectar cultivos del ciclo Primavera-Verano. Hacia la costa del Pacífico toma importancia el ciclo Otoño-Invierno, con extensiones importantes de maíz, frijol, tabaco y hortalizas. También durante el invierno las heladas en el noroeste pueden llegar hasta Nayarit.

 

Centro: incluye los estados de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Distrito Federal y Morelos. La región está clasificada climáticamente como templada subhúmeda y por consiguiente su principal ciclo agrícola es el Primavera-Verano. También brinda la oportunidad de cultivar especies tolerantes al frío durante los meses invernales, tales como trigo y cebada bajo riego. Es importante mencionar que en la región existen elevaciones orográficas importantes, denominadas valles altos, donde es común la incidencia de heladas extraordinarias durante la primavera y el otoño.

 

Golfo-Centro: esta región comprende únicamente el estado de Veracruz, que dada su extensión latitudinal, presenta un gradiente climático importante que permite obtener producción todo el año de cultivos anuales y perennes. El Primavera-Verano es el ciclo de mayor importancia y sus principales cultivos son maíz, caña de azúcar, arroz, sorgo, cítricos y plátano. Los principales riesgos climáticos son las inundaciones y vientos extremos derivados del impacto de ciclones y huracanes, esto principalmente en el sur de Veracruz. El norte del estado con frecuencia se enfrenta a sequías severas.

 

Pacífico Sur: incluye a los estados de Guerrero y Oaxaca, donde se practica principalmente el ciclo Primavera-Verano que aprovecha las lluvias del verano para el cultivo de especies anuales. En el invierno se establecen cultivos anuales de alto valor comercial bajo irrigación, como son las hortalizas.

 

Sureste: incluye a los estados de Chiapas y Tabasco, donde existen grandes plantaciones de frutas tropicales de especies perennes y extensiones importantes de anuales durante el ciclo Primavera-Verano. También las condiciones locales permiten establecer áreas durante el ciclo Otoño-Invierno, pero se requiere de aplicación del riego.

 

Península de Yucatán: son los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se cultiva principalmente especies anuales durante el ciclo Primavera-Verano cuando se presenta la temporada de ciclones del Atlántico. También se encuentran plantaciones importantes de perennes donde existe factibilidad del riego. El principal riesgo de la región son los huracanes, los cuales impactan con vientos devastadores y dejan extensas áreas bajo inundación.

 

3.1.1.  Ciclos Agrícolas

 

En México la producción  agrícola proviene de tres épocas de producción denominados Ciclos Agrícolas; que los determinan las condiciones de temperatura y precipitación más favorables para el desarrollo de los cultivos. Los ciclos agrícolas son Primavera-Verano, Otoño-Invierno y Perennes.

 

Ciclo Primavera-Verano: es el establecimiento de cultivos durante la época templada y lluviosa del año en la mayor parte  del territorio nacional, que inicia en los meses de marzo y abril y termina en octubre y noviembre. En este ciclo siembran cultivos bajo irrigación cuando las heladas se han disipado (primeros meses del año) y también cultivos bajo temporal que aprovechan las lluvias del verano (meses de mayo a octubre). En este periodo se cultivan especies que no toleran las bajas temperaturas (Fig. 3).

 

Figura 3: Porcentaje de la superficie cultivada en el ciclo primavera-verano.

 

 

Ciclo Otoño-Invierno: es un periodo agrícola que abarca los meses de octubre a mayo y que permite:

 

a) Establecer cultivos tolerantes a las bajas temperaturas en la época fría del año, y también

b) Aprovechar el ambiente templado de los meses invernales del noroeste y noreste (Fig 5).

 

Perennes: son especies vegetales que su ciclo de vida es bianual o de varios años, tal como frutales, caña de azúcar y café, solo por mencionar algunos. Esto incluye a los frutales caducifolios del centro y norte del país, que pierden sus hojas durante el invierno y que requieren del riego para suministro de agua. Los frutales tropicales presentan desarrollo y producción a través del año en el sureste y áreas costeras del país, donde la precipitación se presenta en forma regular durante y las temperaturas mínimas no llegan a condición de helada.

 

 

 

 

Figura 4: Porcentaje de la superficie cultivada en el ciclo Otoño-Invierno.

 

Figura 5: Participación de los estados en los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno.

 

3.1.2.  Riegos Climáticos en los Estados

 

Los cultivos en los estados se establecen en una época del año que presenta condiciones favorables de temperatura y precipitación, principalmente. Desafortunadamente, la variabilidad interanual y estacional del clima con frecuencia provoca desviaciones significativas del patrón de precipitación y temperatura que ponen en riesgo la producción. Afortunadamente la fisiografía de México hace que los riesgos climáticos no se presentan de forma generalizada en todo país. Sin embargo, existen diferencias importantes en la incidencia de un mismo riesgo entre las regiones del país. Un riesgo puede tener una alta incidencia en una región, pero baja incidencia en otra región. Es el caso del riesgo de helada, que presenta una alta incidencia en el norte del país, pero está ausente en la Península de Yucatán (Fig 6).

 

En México los principales riesgos climáticos a los que se enfrentan los cultivos son: 1) sequía, 2) exceso de lluvia, 3) bajas temperaturas , 4) onda cálida, 5) helada, 6) viento extremo, 7) inundación y 8) granizo. Sin embargo, existen otros riesgos que están ligados a la presencia de un evento extremo, como los vientos extremos de un huracán que causan destrozos en las plantaciones.

 

El nivel de riesgo queda determinado por las características fisiológicas del cultivo, ya que las especies vegetales presentan diferentes tolerancias a los extremos de temperatura y humedad en los suelos. A continuación se definen los riesgos considerados por el modelo EPIC.

 

Sequía: es la deficiencia de humedad en el suelo por debajo del Punto de Marchitez Permanente de la especie cultivada, a consecuencia de un periodo de baja precipitación durante la estación de crecimiento del cultivo.

 

Exceso de Lluvia: es la acumulación de humedad en exceso en el suelo por arriba de la Capacidad de Campo del perfil, que es causada por un periodo de lluvia excesiva. El exceso de lluvia causa la saturación del perfil de suelo y en consecuencia la reducción del espacio poroso causándole la muerte a las plantas por una deficiencia de aire en la zona radicular (anoxia).

 

Baja Temperatura: es la exposición del cultivo expuesto a un periodo de bajas temperaturas cercana a su nivel inferior crítico de temperatura, lo cual causa un lento desarrollo de las plantas y pérdida del rendimiento.

 

Onda Cálida: es la exposición del cultivo a un periodo de temperaturas máximas extremas por arriba del nivel crítico de temperatura, lo cual afecta al rendimiento por quemaduras del área foliar.

 

Helada: es la muerte de las plantas por la ruptura de las paredes celulares del tejido vegetal causada por cristales de hielo que se formaron por la baja temperatura ambiental. Ocurre cuando la temperatura ambiental es menor al umbral de temperatura mínima de la especie en crecimiento.

 

Viento Extremo: por lo general ocurre por el impacto de un evento ciclónico o huracán, cuando la velocidad del viento excede la resistencia de los tallos y troncos de la especie cultivada.

 

Inundación: es la concentración de lluvia en exceso y del escurrimiento en las partes bajas de un terreno agrícola o en los márgenes de los ríos ante una creciente pluvial.

 

Granizo: es la precipitación en forma de hielo, la cual provoca el destrozo del área foliar de las plantas debido al impacto de los granos que tiende a aumentar con su tamaño. La reducción del área foliar reduce el rendimiento del cultivo debido a una menor capacidad de fotosíntesis.

 

Existen riesgos derivados de la interacción clima-suelo, como es la falta de piso que ocurre cuando la lluvia es excesiva y el suelo saturado no permite el paso de la maquinaria agrícola para cosechar el producto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 6: Delimitación del territorio nacional a la presencia de heladas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 7: Precipitación media anual

 

3.2.       Regiones pecuarias homogéneas

 

Para poder hacer una segmentación en zonas pecuarias fue necesario hacer una revisión de los diferentes factores que influyen en la siniestralidad de este tipo de pólizas, algunos de los que se consideraron más importantes fueron:

 

a)      Nivel de Humedad: en el sector pecuario una de las causas de siniestro son las enfermedades. Éstas pueden tener un alto índice de propagación en función del clima que se tiene en el sitio donde se desarrollen. En estados con mayor nivel de humedad la propagación es mayor, es por ello que utilizando información de INEGI se le asignó un índice de humedad a cada estado, mismo que se tomó en cuenta al momento de hacer la segmentación (Fig 8).

Figura 8: Nivel de Humedad de la República Mexicana

 

b)      Afectación por Huracanes: Otra causa importante de siniestralidad para las aseguradoras son los huracanes. Este factor puede provocar muchas afectaciones como la pérdida de animales, inundaciones y enfermedades posteriores ocasionadas por las condiciones climáticas. (Fig 9).

 

Figura 9: Afectación de Huracanes en la República Mexicana

 

c)       Intensidad de Explotación: de acuerdo con los diversos métodos de crianza y explotación que se implementan en los diferentes estados de la República Mexicana tanto la propagación de enfermedades, como la susceptibilidad de los animales a enfermarse dependerá mucho de las condiciones en las que se tiene al animal. Existen estados donde las explotaciones tienden a contar con un mayor grado de inversión en infraestructura y conocimiento experto lo cual incide en la mejora del cuidado de las especies. Por otro lado en las grandes explotaciones tienden a convivir una gran cantidad animales en espacios reducidos elevando la probabilidad de contagio (Fig 10).

 

Figura 10: Intensidad de Explotación en la República Mexicana

 

Además de los factores descritos anteriormente se consideró la proximidad de los estados así como el porcentaje de severidad de los siniestros reportados históricamente. Considerando todo lo anterior se decidió sobre la siguiente segmentación (Fig 11):

 

Figura 11: Principales Regiones Pecuarias del país.

 

Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima. Esta es una de las zonas afectada por huracanes. En general los estados de esta región tienen un índice de humedad muy similar entre ellos.

 

Norte-Centro: Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luís Potosí y Aguascalientes. Esta región tiene la característica de compartir un clima seco y la explotación de los animales es intensiva.

 

Este: Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. En temporada de huracanes es una de las zonas más afectadas del país. Cuenta con un índice de humedad alto.

 

Península de Yucatán: Yucatán, Quintana Roo y Campeche. En general en el sur del país la explotación es extensiva a diferencia de los estados del norte. El índice de humedad para este grupo es alto.

 

Centro: Guanajuato, Querétaro, Hidalgo,  Tlaxcala,  Puebla,  Morelos, Estado  de México y Distrito Federal.  En el centro del país afectaciones por huracanes  son muy bajas, el índice de humedad tiene un nivel medio y hay explotaciones  tanto intensivas  como extensivas.

 

Pacífico Sur: Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El índice de humedad predominante en esta región es alto, la explotación de animales es extensiva y los huracanes pueden  provocar algunas afectaciones.

 

3.3.       Regionalizaciones en el modelo

 

Para los portafolios de riesgos agrícolas los factores regionales de severidad se simularon a nivel estado. Para definir cuáles de estos factores estatales debían estar correlacionados se recurrió a la segmentación agro-climática descrita en la sección 3.1.

Mientras que para estados de una misma región agro-climática se estima la correlación entre sus respectivos factores de severidad, la correlación entre los factores estatales de regiones agro-climáticas ajenas se asume que es cero. En la sección 5.3 se describe la forma en que se estimó la correlación interregional de los factores de severidad estatales.

 

Para los portafolios de riesgos pecuarios, la segmentación descrita en la sección 3.2 se utilizó en dos componentes del modelo:

 

a)         Tablas de probabilidad. Se utilizó, en conjunto con la segmentación de riesgos de acuerdo a su esquema y especie, para d efinir los grupos de riesgos homogéneos para los cuales se construyen tablas de probabilidad.

 

b)        Factores regionales de severidad. A diferencia de los factores regionales que afectan a los riesgos agrícolas que se simulan a nivel estatal, para los riesgos pecuarios los factores regionales de severidad se simulan a nivel regional. Las regiones pecuarias afectadas por un mismo factor de severidad se definieron de acuerdo con esta segmentación.

 

4.       Distribución histórica

 

Los riesgos agropecuarios muestran una gran variedad en el comportamiento de la severidad por lo que se decidió construir una tabla de probabilidad para cada grupo de riesgos homogéneos.

 

4.1.       Tablas de probabilidad para riesgos agrícolas

 

Para los riesgos agrícolas con esquema de aseguramiento a rendimiento se construyeron dos tipos de tablas de probabilidad:

 

  • Para los 8 cultivos más importantes, se construyó una tabla por cada combinación cultivo, ciclo agrícola y modalidad de riego, estas tablas son de rendimiento asegurado contra rendimiento logrado.

 

Se construyeron 14 tablas para las combinaciones antes descritas:

 

a)    Maíz

  • PV Temporal
  • OI Riego

b)   Trigo

  • OI Riego

c)    Frijol

  • PV Temporal

d)   Sorgo

  • PV Temporal
  • OI Temporal

e)    Caña

  • Perenne Temporal
  • Perenne Riego

f)     Chile

  • PV Riego
  • OI Riego

g)    Tomate

  • PV Riego
  • OI Riego

h)   Brócoli

  • PV Riego
  • OI Riego

 

Por ejemplo, para el segmento de frijol, con modalidad de riego temporal y ciclo agrícola Primavera-Verano se tiene la siguiente tabla:

 

 

0-25 %

25-50 %

50-75 %

75-100 %

>100 %

0-0.14

1.90

0.42

0.84

15.12

81.72

0.14-0.32

9.59

10.14

8.46

34.56

37.24

0.32-0.41

0.00

7.93

14.38

43.46

34.23

0.41-0.44

0.31

1.27

4.74

67.66

26.02

>0.44

0.00

6.27

5.27

31.84

56.62

Tabla 1: Segmento Frijol-Temporal-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

Para el resto de los cultivos se construyó una tabla por cada combinación ciclo y modalidad de riego.

 

Tomando en cuenta que hay 2 modalidades de riesgo y 3 ciclos agrícolas se formaron las 6 tablas siguientes:

 

a)       Otros Cultivos

 

  • PV Temporal
  • OI Temporal
  • PE Temporal
  • PV Riego
  • OI Riego
  • PE Riego

 

Para el segmento con modalidad de riego y ciclo agrícola Otoño-Invierno se construyó la siguiente tabla:

 

 

0-25.566%

25.566-43.703%

43.703-50%

50-60%

60-65.321%

65.321-70%

70-76.941%

76.941-80%

80-84.022%

84.022-89.636%

89.636-90%

90-93.395%

93.395-96.279%

96.279-98.042%

98.042-99.988%

99.988-100%

>100%

0-1.85

3.30

2.70

0.71

3.78

2.34

2.44

4.17

2.17

2.52

4.20

0.25

2.51

1.84

1.61

0.75

0

64.72

1.85-4

0.52

0.52

0.39

0.94

0.15

0.69

2.01

1.03

1.65

3.36

0.33

5.92

5.58

8.26

6.35

0

62.31

4-4.5

0.07

0.15

0.13

0.28

0.44

0.52

1.17

0.88

1.98

5.23

0.58

5.10

8.45

5.06

7.21

0

62.74

4.5-5.22

1.53

0.65

0.19

0.33

0.38

0.75

1.26

0.90

1.67

3.39

0.09

5.47

5.93

6.28

7.08

0

64.10

5.22-6.12

3.37

5.22

0.53

1.23

0.78

1.25

3.51

1.48

2.79

4.17

0.16

3.60

3.91

2.73

3.41

0

61.85

6.12-7.43

7.69

3.30

0.32

0.93

0.38

0.46

1.31

3.67

1.03

1.66

0.26

1.56

1.62

1.57

0.73

0

73.50

7.43-8.37

5.32

3.32

0.39

1.43

0.56

0.47

1.00

0.41

1.26

2.09

0.18

2.38

3.07

2.04

1.78

0

74.30

8.37-8.57

2.58

5.20

3.01

3.86

2.68

2.57

4.50

1.49

2.75

4.20

0.38

1.44

1.42

0.56

0.43

0

62.95

8.57-9.64

0.45

2.73

0.04

0.43

0.42

0.60

1.90

1.67

2.47

3.17

0.20

2.79

2.26

0.99

0.44

0

79.44

>9.64

0.31

2.86

1.35

1.48

0.75

0.53

1.85

0.44

1.04

1.32

0.05

0.64

1.21

1.41

2.55

0

82.22

Tabla 2: Segmento Otros Cultivos-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

Las tablas completas de riesgos agrícolas se encuentran en el Anexo 8.1.1

 

4.2.       Construcción de tablas de probabilidad para riesgos pecuarios

 

La segmentación en grupos homogéneos de los riesgos pecuarios fue diferente a la de los riesgos agrícolas. Se hicieron dos agrupaciones, una de esquemas y otra de especies, ambas, basadas en dos criterios:

 

  1. Diferenciar grupos de riesgos homogéneos de acuerdo a:
  • La severidad de la perdida dado el siniestro, y
  • La probabilidad de siniestro

 

  1. Mantener grupos de riesgos con una representación importante en términos de:
  • La suma asegurada
  • El número de riesgos

 

Así los riesgos pecuarios se agruparon en cinco categorías de especie (Bovino, Caprino, Ovino, Porcino y Otros) y cinco de esquema (Adaptación, Radicación, Transporte, Alta Mortalidad y Otros).

 

Al analizar la agrupación de las especies se observó que Caprinos y Ovinos comparten tanto características físicas como de comportamiento de severidad, mismas que permiten sean tratadas en conjunto.

 

Una vez hechas las agrupaciones por especie y esquema, se cruzaron ambas variables y se definieron 10 grupos de riesgos homogéneos en términos de la severidad de la pérdida y la probabilidad de siniestro, y que además, son representativos en términos de suma asegurada y número de riesgos.

 

Los segmentos finales se definen a partir de la combinación de los segmentos de esquema-especie y la segmentación regional descrita en la sección 3.2 para formar así 60 segmentos. Únicamente se consideraron los 22 segmentos con 500 observaciones o más y por lo menos 5 sinestros. Para aquellos segmentos que no reunían este requerimiento, se crearon tablas con base en la agrupación esquema-especie pero que no distinguen por región, de tal forma que se obtuvieron 33 tablas de probabilidad. Además se creó un segmento adicional conformado por riesgos con suma asegurada mayor a $100 millones de pesos.

 

A continuación se enlistan los 33 segmentos para los cuales se construyeron tablas:

 

  1. Bovino

 

  •    Adaptación
  •    Centro
  •    Pacífico Sur
  •    Todos los estados

 

  •    Alta Mortalidad
  •    Este
  •    Noroeste
  •    Norte-Centro
  •    Pacífico Sur
  •    Todos los estados

 

  •    Radicación
  •    Noroeste
  •    Norte-Centro
  •    Este
  •    Península de Yucatán
  •    Centro
  •    Pacífico Sur
  •    Todos los estados

 

  •    Transportación
  •    Noroeste
  •    Este
  •    Pacífico Sur
  •    Todos los estados

 

  1. Caprino y Ovino

 

  •    Adaptación
  •    Centro
  •    Todos los estados

 

  •    Radicación
  •    Norte-Centro
  •    Centro
  •    Pacífico Sur
  •    Todos los estados

 

  •    Transportación
  •    Todos los estados

 

  1. Porcino

 

  •    Alta Mortalidad
  •    Todos los estados

 

  •    Radicación
  •    Centro
  •    Noroeste
  •    Todos los estados

 

  1. Otros Esquemas y Especies
  •    Centro
  •    Todos los estados

 

  1. Suma asegurada >$100mdp
  •    Todos los estados

 

Para el segmento en la región Centro, con esquema de aseguramiento de Adaptación y para el grupo de especies Ovino-Caprino se obtuvo:

 

 

13.333-20%

5.64-10%

4.215-5.64%

2.888-4.215%

2.491-2.888%

1.988-2.491%

0.971-1.988%

0.516-0.971%

0-0.516%

0%

$0-17.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$17-20

0.00

4.66

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

95.34

$20.0-25.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$25.1-30.0

3.09

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

96.91

$30.0-34.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$34.0-39.8

0.00

1.00

2.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

97.01

$39.8-40.5

0.00

0.00

2.37

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

97.63

$40.5-50.1

0.00

0.00

0.00

7.32

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

92.68

$50.1-55.0

0.00

15.24

0.00

10.23

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

74.53

$55.0-63.1

0.00

0.00

0.00

16.14

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

83.86

$63.1-68.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

17.19

0.00

82.81

$68.0-80.0

0.00

0.00

4.36

0.00

3.18

1.00

3.60

0.00

0.00

87.86

$80-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.60

2.15

0.00

0.00

0.00

97.25

$100-115

0.00

7.06

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

92.94

$115-126

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

19.24

0.00

0.00

80.76

$126-158

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$158-200

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.38

2.38

2.38

13.44

79.41

$200-251

0.00

0.00

0.00

4.13

0.00

42.98

8.26

0.00

0.00

44.63

$251-316

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

0.00

0.00

$316-398

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

0.00

$398-501

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$501-794

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

78.16

21.84

$794-1,260

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

$1,260-1,580

0.00

0.00

0.00

100.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

>$1,580

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

100.00

0.00

0.00

Tabla 3: Segmento Adaptación-Ovino-Caprino (montos en miles de pesos)

 

5.       Simulación correlacionada

 

5.1.       Factor de severidad regional

 

Para los riesgos agrícolas el factor de severidad regional se simuló a nivel estado y se modeló la correlación entre los factores de severidad correspondientes a estados de la misma región. Esto permitió modelar de forma bastante detallada la siniestralidad conjunta de los riesgos agrícolas.

 

Para los riesgos pecuarios se consideró suficiente simular factores de severidad regionales a un nivel menos detallado. Para cada una de las seis regiones detalladas en la sección 3.2 se simuló un factor de severidad regional que afecta a todos los riesgos de esa región. Se decidió no modelar la correlación entre los distintos factores regionales ya que cada uno correspondía a territorios geográficos extensos con comportamiento que se consideró cualitativamente independiente.

 

5.2.       Factor de susceptibilidad

 

El factor αj determina en qué medida el rendimiento de los cultivos dependen del factor regional que los afecta conjuntamente y en qué medida dependen de factores independientes. Varía de 0 a 1 donde, 0 representa ningún efecto del factor regional sobre los riesgos, y 1, representa total dependencia de los riesgos al factor regional.

 

Para riesgos agrícolas se diseñó un esquema que se presenta en la siguiente figura y en el que existen tres niveles posibles para αj, bajo, medio-alto y alto. El nivel de susceptibilidad se fija dependiendo a partir de:

 

1. Estado: en distintas regiones del país existen variedades que están mejor o menor adaptadas a los distintos factores climáticos que los afectan.

 

2. Cultivo: existen cultivos más resistentes que otros a los diversos factores climáticos.

 

3. Ciclo: En primavera-verano el riesgo de inundación es mayor mientras que en otoño-invierno el riesgo de helada es más importante. La susceptibilidad del cultivo a factores climáticos depende de cuáles son los factores predominantes.

 

4. Modalidad: aunque no afecta directamente la susceptibilidad del cultivo a los factores climáticos, es un indicador del nivel tecnológico del productor y de su capacidad para proteger al cultivo.

 

Cultivo

AGS

BCN

BCS

CAMP

CHIH

CHIS

COAH

COL

DF

DGO

GRO

MAI.T.PV

A

A

A

C

A

C

A

C

C

A

C

MAI.R.OI

 

C

C

C

 

C

 

C

 

 

B

TRI.R.OI

C

C

C

 

A

 

A

 

C

A

 

CAN.R.PE

 

 

 

C

 

C

 

C

 

 

C

CAN.T.PE

 

 

 

C

 

C

 

C

 

 

C

FRI.T.PV

B

A

A

C

A

C

A

C

C

A

C

SOR.T.OI

 

B

B

C

A

C

A

C

C

A

B

SOR.T.PV

A

A

A

C

B

C

B

C

C

B

C

BRO.R.OI

C

C

C

B

C

B

C

B

C

C

B

BRO.R.PV

C

C

C

B

C

B

C

B

C

C

B

 

A= Alto    B= Medio Alto    C=Bajo

 

Figura 12: Factor de susceptibilidad al factor regional se severidad por cultivo y estado

 

Se determinó un valor de 0.2, 0.4 y 0.8 para los niveles bajo, medio-alto y alto de αj puesto que estos valores permiten generar colas para la distribución de siniestralidad lo suficientemente largas para incluir todos los eventos extremos observados históricamente.

 

Por otra parte al realizar la calibración de este parámetro para riesgos pecuarios se observó que el nivel de correlación era medio-bajo y se fijó el valor de αj en 0.3.

 

5.3.       Correlación de factores regionales

 

Dado que existe correlación entre el clima de distintos estados, los factores regionales de severidad se simularon utilizando una distribución normal multivariada con vector de medias µ = 0 y matriz de correlaciones Σ. Se estima la matriz de correlaciones utilizando las series de producción de maíz por estado publicadas por la SAGARPA puesto que este cultivo se siembra en todos los estados y tiene una susceptibilidad a factores climáticos en general media. Además se asume que la correlación entre estados sólo existe entre estados de las regiones agro-climáticas descritas en la sección 3.1

 

Otros supuestos hechos para medir correlación

 

  • Sólo se toman como válidas correlaciones positivas.

 

  • Se mide la correlación de Spearman: una correlación de rango que permite incorporar dependencias no lineales.

 

La matriz de correlación estimada se incluye en la sección 9.3. Para los factores de severidad regionales de los riesgos pecuarios no se modeló su correlación por considerarse que correspondían a regiones muy extensas cuya interrelación, en cuanto al comportamiento de la severidad de riesgos pecuarios, no es significativa.

 

6.              Distribuciones de Rendimiento EPIC

 

6.1.       Cultivos más importantes para las aseguradoras

 

Con base en la información histórica de las aseguradoras, se definieron aquellas combinaciones de cultivo, modalidad, ciclo y estado que representan la mayor parte de la suma asegurada suscrita para el periodo de observación histórico. Para estos cultivos se calibró el modelo de crecimiento vegetal EPIC con el objetivo de contar con un modelo causal para la variabilidad del rendimiento agrícola. Es importante mencionar que para la simulación del rendimiento de los cultivos se apegó lo más posible a los paquetes tecnológicos más típicos para los productores de cada estado:

 

Se desarrolló una calibración separada del modelo EPIC para cada uno de los segmentos que a continuación se enuncian.

 

  1.            Maíz

 

  • PV Temporal: Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Estado de México, Vera- cruz, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Campeche, Yucatán, Durango, Tlaxcala, Querétaro, Quintana Roo, Chihuahua y Tamaulipas.
  • OI Riego: Sinaloa, Tamaulipas, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Chiapas.

 

  1.           Trigo

 

  • OI Riego: Sonora, Guanajuato, Baja California, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, Sina- loa y Nuevo León.

 

  1.           Frijol

 

  • PV Temporal: Zacatecas, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Chiapas, San Luis Po- tosí, Puebla, Oaxaca, Hidalgo, Jalisco, Querétaro.

 

  1.           Sorgo

 

  • PV Temporal: Tamaulipas, Sinaloa, Guanajuato, Michoacán, Morelos, San Luis Po- tosí, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Sonora, Nuevo León y Guerrero.
  • OI Temporal: Tamaulipas, Nayarit y Veracruz.

 

  1.            Caña

 

  • Perenne Temporal: Veracruz, Jalisco, San Luis Potosí, Oaxaca, Tamaulipas, Nayarit, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Michoacán.
  • Perenne Riego: Sinaloa, Morelos y Puebla.

 

  1.           Chile

 

  • PV Riego: Zacatecas,  Chihuahua, San Luis Potosí, Durango,  Guanajuato, Jalisco, Hidalgo y Michoacán.
  • OI Riego: Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

 

  1.            Tomate

 

  • PV Riego: Zacatecas, Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Coahuila, Veracruz, Oaxaca, Guanajuato y Puebla.
  • OI Riego: Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Sonora y Nayarit.

 

  1.           Brócoli

 

  • PV Riego: Guanajuato, Jalisco, Puebla, Michoacán, Querétaro y Aguascalientes.
  • OI Riego: Sonora.

 

6.2.       Fuentes de información

 

Considerando que las estadísticas oficiales de los cultivos a nivel municipio comenzaron a generarse a partir de los años 2001 y 2002 por parte de la SAGARPA, los datos oficiales no contienen los rendimientos obtenidos por los productores en años de clima difícil (sequías, lluvias excesivas, heladas, etc.), por lo que se optó por reconstruir la serie de rendimientos históricos mediante la aplicación de un modelo de crecimiento. Con este propósito se implementó el modelo EPIC (Williams, 1984, Singh, 1995) que ha mostrado resultados adecuados para la agricultura mexicana en estudios de clima (Tiscareño et al., 1998, Tiscareño et al., 2003) al utilizar información meteorológica y suelos del país, así como de los paquetes tecnológicos que aplican los productores en sus campos de cultivo. Esta metodología permitió tener un acercamiento a la variabilidad temporal y espacial de los rendimientos a nivel parcelario en la generación de distribuciones estadísticas de rendimientos municipales y estatales.

 

Series de Clima de SMN

 

La red nacional de estaciones meteorológicas administradas por el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua cuenta con más de 6000 estaciones en todo el país. En el Cuadro 1.1 puede verse la información que éstas recaban diariamente, así como la información que se tiene de cada una para identificarlas.

 

Datos identificadores

Longitud

Latitud

Altitud

Pendiente

Datos Diarios Recabados

Temperatura Mínima

Temperatura Máxima Temperatura Media Precipitación Pluvial

Cuadro 6.1.1 Información recabada y de identificación de las estaciones.

 

 

La experiencia de proveer información a la SAGARPA de pronóstico de las cosechas en el campo Mexicano, ha permitido identificar las estaciones más representativas de las regiones agrícolas del país. Se contó con información de 5348 estaciones de las cuales se seleccionaron 2372 con base en la continuidad de información de sus series históricas y el tiempo en operación. Las estaciones seleccionadas cuentan con información recabada diariamente por al menos 25 años de duración. Las 2372 estaciones seleccionadas servirán para estimar las distribuciones de eventos climáticos extremos que afectan severamente a la agricultura. Una idea de la distribución de las estaciones a lo largo del territorio nacional puede verse en la Figura 13.

 

Para la simulación del rendimiento se tomaron los datos de la estación más cercana al sitio de suelo con el propósito de identificar las variaciones en rendimiento ante la variación del clima local.

 

Figura 13: Distribución de las estaciones meteorológicas que fueron consideradas en este estudio.

 

Muestras de Sitios

 

Considerando que la calidad de los suelos es un factor determinante en la productividad de los cultivos, se obtuvo y se procesó la base nacional de datos de suelos del país que consta de más de 7000 sitios distribuidos sobre el territorio nacional, conservando así 4379 con información adecuada. Cada sitio de suelo contiene datos de profundidad de las capas del suelo cultivable y los valores de las características físicas y químicas del sustrato, además de datos que identifican a cada uno de los sitios como puede verse en el cuadro 1.2.

 

Datos identificadores

Longitud

Latitud

Altitud

Pendiente

Información Disponible

Textura

Profundidad Análisis Químico Materia Orgánica Humedad Residual Densidad Aparente

Cuadro 6.1.2 Información recabada y de identificación de los sitios.

 

En la Figura 14 puede observarse la distribución de las muestras de sitios en el territorio nacional.

 

Figura 14: Mapa de Muestra Sitios.

 

Uso de Suelo Agrícola

 

La base de datos de suelos utilizada conjuntó información generada por el INEGI, SAGARPA, Colegio de Postgraduados y otras instituciones que participan en el sector agropecuario.

 

Se identificaron las zonas de uso de suelo agrícola y se clasificaron los sitios de muestreo en agrícolas y no agrícolas como se ilustra en la siguiente gráfica.

 

Figura 15: Zonas Agrícolas y Sitios de Muestreo

 

Únicamente se generaron distribuciones de rendimiento para sitios agrícolas. Además, cada sitio de muestreo está asociado a la estación meteorológica más cercana y una misma estación puede estar asociada a sitios de muestreo tanto agrícolas como no agrícolas, de tal forma que las estaciones meteorológicas de interés son todas aquellas que están asociadas a por lo menos un sitio de muestreo agrícola.

 

La base de datos de suelos contiene las características físico-químicas de más de 1,700 sitios de suelos de las áreas agrícolas relevantes en los estados del país. Esto permitió incluir las variables edafológicas locales que limitan el rendimiento.

 

La Figura 20 presenta un mapa con los sitios de suelo utilizados, los cuales se encuentran dentro de las áreas agrícolas importantes en cada estado del país. Es importante mencionar, que hubo municipios del país que no aportaron un solo sitio de suelos al presente análisis pero esta condición está muy relacionada una baja o nula superficie agrícola en el municipio.

 

Figura 16: Distribución espacial de sitios de suelos utilizados para simular el rendimiento local de los cultivos principales.

 

6.3.       Construcción de distribuciones de rendimiento estatales

 

6.3.1Descripción general

 

Algunos de los insumos de EPIC necesarios para modelar el rendimiento de un riesgo dependen de su ubicación geográfica, sin embargo el detalle de la información disponible no es homogéneo:

 

Tipo de Variable

Información Disponible

Nivel de detalle geográfico

Clima

Se cuenta con mediciones de variables meteorológicas

puntual (coordenada geográficas)

Suelos

Se cuenta con mediciones de variables edafológicas

puntual (coordenada

geográficas)

Paquete Tecnológico

Se cuenta con información de las prácticas de manejo agrícola y tecnológico predominantes por estado, cultivo y ciclo

a nivel estado

Cuadro 6.3.1 Nivel de detalle de diversos insumos de EPIC.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para construir la distribución de rendimiento de cada riesgo, se diseñó un algoritmo que considera:

 

  • Tomar en cuenta que las condiciones reales meteorológicas y edafológicas de cada riesgo no necesariamente corresponden a las de las estaciones climatológicas y sitios de muestreo de suelo más cercanos. Así, la incertidumbre que se tiene se modela asumiendo que estas condiciones en realidad pudieran ser las de cualquier estación o sitio de muestreo del estado. Esta, en realidad, es una medida para no subestimar la varianza de la distribución de rendimiento.
  • Aunque potencialmente se usa la información de todas las estaciones meteorológicas y sitios de muestreo para construir la distribución de rendimiento de un riesgo, se le dará más peso a las estaciones y sitios de aquellas regiones en las que la aseguradora cuenta con la mayor parte de los riesgos del estado.
  •  

6.3.2Algoritmo

 

Para generar la distribución de rendimiento de los riesgos de cierto estado se siguen los siguientes pasos:

 

  1. Simular una distribución de rendimiento para cada sitio de muestreo agrícola del estado utilizando el modelo EPIC y la siguiente información:

 

  • Clima: Información de la estación meteorológica más cercana al sitio de muestreo.

 

  • Suelo: Información edafológica propia del sitio de muestreo.

 

  • Paquete tecnológico: Información del manejo tecnológico de acuerdo a las prácticas predominantes del estado.

 

  • Parámetros biofísicos: Información del cultivo asociado al riesgo.

Figura 17: Distribución de rendimiento estatal, paso 1

 

En está y las subsiguientes gráficas se muestran tres municipios hipotéticos que conforman un estado hipotético y se esquematiza la forma en que se construye la distribución de rendimiento del estado, que es la que se muestrea para obtener la de cada riesgo. En el ejemplo, notar que dado que se cuenta con la coordenada geográfica de cada estación y sitio de muestreo es posible asignar una estación meteorológica a un sitio de muestreo de distinto municipio siempre y cuando estén cercanos geográficamente. Además notar que a veces es necesario asignar el clima de una estación meteorológica a varios sitios de muestreo.

 

  1. Generar una distribución de rendimientos para cada riesgo a partir de aquellas simuladas para los sitios del municipio, o distrito de desarrollo rural (DDR)[4] en el que se encuentra el riesgo 5[5]: es decir que se muestrean todas las distribuciones generadas para el municipio o DDR del riesgo.

 

Figura 18: Distribución de rendimiento estatal, paso 2

 

No se contó con la coordenada geográfica de los riesgos, por lo que no fue posible discernir qué sitio de muestreo estaba más cercano a cada riesgo. Para obtener la distribución de un riesgo se muestrearon las distribuciones de todos los sitios del municipio.

 

  1. Generar una distribución de rendimientos a nivel estado: se muestrean todas las distribuciones generadas para los riesgos del estado.

Figura 19: Distribución de rendimiento estatal, paso 3

 

Nótese que la distribución estatal corresponde a rendimientos simulados bajo una gama de condiciones climáticas y de suelo lo que genera una distribución de rendimiento con mayor varianza.

 

  1. Para obtener la distribución de cada riesgo se muestrea la distribución generada en el paso anterior.

Figura 20: Distribución de rendimiento estatal, paso 4

 

La distribución final de cada riesgo refleja las condiciones climáticas  y edafológicas presentes en el estado.

 

6.4.       Modelo

 

El modelo EPIC (Erosion Productivity Impact Calculator) fue desarrollado por el Dr. Williams(1984) de la Universidad de Texas AM (TAMU) en colaboración con investigadores del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Es un modelo de simulación de crecimiento vegetal basado en procesos biofísicos lo que permite su aplicación en cualquier sitio agrícola que contenga información básica de suelos y clima para simular la producción de más de 60 especies cultivadas. EPIC está fundamentado en los principios del ciclo hidrológico (precipitación, infiltración del agua en el suelo, escurrimiento, erosión, etc.), la fijación de la energía solar por la especie cultivada, la regulación de la producción biomasa y fruto en función de la temperatura y la disponibilidad del agua y nutrientes en el suelo (evapotranspiración) y mermas en la producción debido al ataque de plagas y por efecto de elementos tóxicos en el suelo (p.e. aluminio).

 

EPIC permite incluir las prácticas agronómicas que requieren los cultivos a través del año, tal como la preparación del suelo, siembra, densidad de plantación, fertilización y tipo de fertilizante aplicado, ambiente (riego o temporal) y tipo de maquinaria agrícola. Para este estudio, se incorporaron a EPIC las prácticas agronómicas que definen los paquetes tecnológicos que aplican los productores de los cultivos mencionados anteriormente y para los cuales se hicieron simulaciones.

 

La información de los sitios de suelos agrícolas del país permitió construir los archivos de EPIC que contienen las características de los suelos, como son profundidad, pendiente, textura, materia orgánica y concentración de nutrientes. Cabe mencionar que los suelos de condición extrema (arenosos, calcáreos, alta pendiente, etc.) fueron considerados en las simulaciones, de tal manera que el modelo incluyó la calidad de los suelos agrícolas del país.

 

6.4.1Relación de los submodelos

 

EPIC está basado en una colección de ecuaciones que describen procesos biofísicos a nivel parcelario, continuos y en escala de tiempo diaria que utilizan información básica de suelo, clima y manejo agrícola para fines de estimación de la producción de biomasa, erosión hídrica, erosión eólica, escurrimiento superficial, pérdida y asimilación de nutrientes, efectos del cambio climático en el rendimiento, etcétera.

 

6.4.2Input y Output de cada submodelo

 

Para la ejecución de EPIC fue necesario construir los siguientes archivos de entrada: clima, manejo, suelos, sitio, parámetros de cultivo, parámetros hidrológicos y control de la simulación. La salida de interés para este modelo fue el rendimiento de grano en el caso del maíz, frijol, sorgo, trigo y cebada. Para la caña de azúcar, brócoli, chile y tomate el rendimiento de interés fue biomasa.

 

EPIC es un modelo de simulación continua -base diaria- que permite determinar el efecto de las prácticas agronómicas (paquete tecnológico, laboreo del suelo, uso del agua, etc.) en rendimiento de los cultivos de campos agrícolas. La unidad de simulación considerada por EPIC es un campo de cultivo agrícola, que puede ir desde una hasta 100 hectáreas; siempre y cuando el clima, suelo y sistemas de manejo de cultivo sean homogéneos. Los principales componentes de EPIC son clima, hidrología, erosión-sedimentación, ciclo de nutrientes, residuos de pesticidas, crecimiento vegetal, temperatura del suelo, laboreo del suelo, economía y manejo ambiental. En este estudio de la PML de la agricultura mexicana, la modelación del rendimiento con EPIC estuvo centrada en la utilización de los componentes de crecimiento vegetal, hidrología, utilización de los nutrientes (fertilización) y laboreo del suelo (preparación del terreno). El componente climático se limitó ingresar al modelo los datos observados de temperatura y precipitación de estaciones meteorológicas, tal como fue descrito anteriormente.

 

6.4.3Ecuaciones de cada submodelo

 

A continuación se describen las ecuaciones más fundamentales del modelo para estimar el rendimiento de los cultivo en este estudio. Para mayor información debe consultarse la documentación de EPIC escrita por Sharpley y Williams (1990).

 

COMPONENTE HIDROLÓGICO

 

Escurrimiento Superficial

 

EPIC está construido para simular el escurrimiento mediante dos métodos: a) la ecuación de infiltración Green-Ampt que está basada en la física de suelos, y b) el método de Curva Numérica que considera las características hidrológicas del terreno. Nuestra aplicación de EPIC optó por la técnica de Curva Numérica del Servicio de Conservación de Suelos del USDA, la cual ha probado ser a) confiable por sus resultados a través de los años en campos agrícolas de todo el mundo, b) es computacionalmente eficiente, c) los datos que requiere son de fácil obtención, y d) está relacionada con el tipo, uso y manejo del suelo. Su aplicación es conveniente cuando se requiere estimar el escurrimiento resultante de la precipitación total diaria ingresada al modelo.

 

La ecuación del Método de Curva Numérica del Servicio de Conservación de Suelos del USDA (1972) es la siguiente:

 

                                                                 (6.1)

donde:

 

  • Q es la lámina de escurrimiento diario (mm).
  • R es la lluvia diaria (mm).
  • s (mm) es un parámetro de retención del escurrimiento.

 

El valor de s varía en función de a) tipo, uso, manejo y pendiente del suelo, y b) cambios en el contenido de humedad del suelo. El parámetro s proviene del número de curva obtenido de la tabla de Curva Numérica:

 

                                                                        (6.2)

 

Pico del Escurrimiento

 

EPIC le permite al usuario escoger uno de dos método disponibles para calcular el pico del escurrimiento: a) la fórmula modificada del Método Racional, y b) el método SCS TR-55 (USDA-SCS,1986). En nuestro caso, se seleccionó el Método Racional porque no requiere información detallada de distribución de la lluvia que nos aporte datos precisos de la tormenta (hietograma) y su consecuente pico de intensidad que es requerido por el TR-55. El Método Racional incluye en EPIC un elemento estocástico que permite variar el momento de máxima intensidad de la tormenta con sólo proporcionarle la lluvia acumulada en 24 horas y la intensidad de la lluvia mensual. Las ecuaciones del Método Racional son las siguientes:

 

                                                                                         (6.3)

donde:

 

  • qp es el pico de la tasa de escurrimiento en m3 s−1.
  • ρ es un coeficiente que expresa la capacidad de infiltración del agua en el suelo del terreno o cuenca.
  • r es la intensidad de la lluvia en mm h−1 para el tiempo de concentración de la cuenca.
  • A es el área de la cuenca en hectáreas.

                                                                                         (6.4)

Debido a que R es proporcionada y Q es calculada por la ecuación 6.1, ρ se puede calcular directamente. La intensidad de la lluvia puede obtenerse con la ecuación siguiente:

 

                                                                                           (6.5)

 

donde:

 

  • Rtc es la cantidad de lluvia (mm) requerida al tiempo de concentración de la cuenca.
  • tc en horas.

 

El valor de Rtc se obtiene a partir de R. El reporte TP-40 (Hershfield, 1961) del Servicio Meteorológico de los EEUU ha sido utilizado para cuantificar la cantidad de lluvia para tormentas con diferentes duraciones y frecuencias (periodos de retorno). Rtc se obtiene a partir de tormentas de 24 horas de duración para varias frecuencias, de tal manera que:

 

                                                                                 (6.6)

 

donde α es un parámetro sin unidades que expresa la proporción de la lluvia que ocurre durante

tc.

 

El pico del escurrimiento se obtiene sustituyendo las ecuaciones 6.4, 6.5 y 6.6 en la ecuación 6.3:

 

                                                                                       (6.7)

 

El tiempo de concentración se estima  por la suma de los tiempos  del flujo en la superficie y en los canales:

 

                                                                                  (6.8)

donde:

 

  • tcc es el tiempo de concentración para el flujo acanalado.
  • tcs es el tiempo de concentración del flujo superficial en horas.

 

tcc se calcula con la siguiente ecuación:

                                                                                        (6.9)

 

donde:

 

  • Lc es la media de la longitud  de la red de canales de la cuenca en km.
  • vc es la media de la velocidad del flujo en canal en .

 

La media de longitud del flujo acanalado es estima como sigue:

 

                                                                              (6.10)

 

 

 

 

 

Percolación

 

EPIC simula el flujo de agua a través de las capas del suelo mediante un componente de percolación. El flujo ocurre cuando el contenido de agua en una capa del suelo excede su capacidad de campo. De esta manera, el agua drena en el suelo en función de la capacidad de campo. La reducción del agua en el suelo es simulada con la ecuación siguiente:

 

                                                         (6.11)

 

donde:

 

  • SW y SW0 es el contenido de agua al final y al inicio de un intervalo de tiempo t (1 día) de la capa 
  • TT es el tiempo de traslado en horas.
  • FC es la capacidad de campo en mm.

 

De tal manera que la percolación diaria se calcula por diferencias entre SW  y SW0.

 

                                                         (6.12)

 

 

donde:

 

  • O es la tasa de percolación para la capa en.

 

El tiempo de flujo a través de la capa del suelo es calculado con una ecuación de almacenamiento:

 

                                                                                    (6.13)

 

donde:

 

  • PO es la porosidad en mm.
  • SC es la conductividad hidráulica saturada del suelo en .

 

EPIC tiene una solución para situaciones donde el agua tenga que fluir hacia la superficie debido a una capa inferior saturada o con una baja conductividad hidráulica, mediante una relación entre el volumen actual del agua en la capa y la capacidad de campo de la capa:

 

                                             (6.14)

Por su parte, la conductividad hidráulica saturada puede ser ingresada a EPIC o bien estimada para cada capa de suelo a través de la siguiente ecuación:

 

                                                               (6.15)

donde:

 

  • CLA es el porcentaje de arcilla en la capa del suelo.
  • SS es un factor de dureza del suelo que se describe más adelante (restricciones del crecimiento).

 

Las ecuaciones que utiliza EPIC para simular el flujo lateral, pueden consultarse en el documento de Williams (1984).

 

 

 

Evapotranspiración

 

EPIC ofrece cuatro opciones para estimar la Evapotranspiración Potencial (PET)-Hargreaves y Samani (1985), Penman (1948), Priestley-Taylor (1972), y Penman-Monteith (Monteith, 1965).

 

El modelo simula la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas en forma separada (Ritchie, 1972). La evapotranspiración potencial (PET) es función de la evaporación potencial y el Índice de Área Foliar (LAI , que es el área del follaje con relación a la superficie del suelo – metros cuadrados de follaje de la planta por metro cuadrado de suelo). La evapotranspiración actual (AET) se estima mediante funciones exponenciales que relacionan el contenido de agua en el perfil del suelo. La transpiración de las plantas es simulada por una función lineal de la evaporación potencial y LAI. El presente trabajo aplicó la ecuación Penman-Monteith, a continuación sólo se describen las ecuaciones de este método.

 

                                                                     (6.16)

y

 

                                                                     (6.17)

 

donde:

 

  • Eo es la evaporación potencial del suelo en mm.
  • Ep es la traspiración potencial de la planta en mm.
  • δ es la pendiente de la curva de presión de vapor saturada en kPa°C−1.
  • h0 es la radiación neta en .
  • G es el flujo de calor latente del suelo en .
  • AD es la densidad del aire gm−3.
  • ea es la presión de saturación de vapor a la temperatura media del aire kPa.
  • ed es la presión de vapor a la temperatura media del aire kPa.
  • AR es la resistencia aerodinámica para la transferencia del calor y vapor en gm−3.
  • HV es una constante de vaporización del calor latente en .
  • γ constante psicométrica en kPa°C−1.
  • CR es la resistencia de la cubierta vegetal para la transferencia de vapor en gm−1.

 

La pendiente de la curva de presión que relaciona la presión de saturación de vapor (ea) con la temperatura (T), se obtiene con la ecuación siguiente:

 

                                                    (6.18)

 

donde:

 

                                    (6.19)

 

y ed se calcula a partir de la relación que existe entre la presión de saturación de vapor a la temperatura ea y la humedad relativa RH:

 

                                                                      (6.20)

 

La radiación solar neta h0, se obtiene a partir de la radiación solar que puede recibir una localidad en función de su posición geográfica (latitud y longitud Oeste), el mes del año y la nubosidad media de la región.

 

                                        (6.21)

 

donde:

 

  • RA es la radiación solar en .
  • AB es el albedo.
  • RAB es la radiación neta de onda larga enen días despejados.
  • RAMX es la radiación máxima posible en para la localidad en el día i.

 

RAB se estima con:

 

                                  (6.22)

 

La radiación máxima posible viene de las ecuaciones de relación geográfica y planetaria siguientes:

 

(6.23)

 

                                (6.24)

 

donde:

 

  • LAT es la latitud del sitio en grados.
  • SD es el ángulo de inclinación de los rayos solares (radianes).
  • i es el día del año.

 

Consecuentemente la inclinación de los rayos solares se calcula como sigue:

 

                                                      (6.25)

 

Por su parte, el flujo de calor latente del suelo se estima con:

 

                                                       (6.26)

 

 

donde:

 

  • T es la media de temperatura del aire en el día i en °C.

 

Debido a que G toma valores muy pequeños, EPIC asigna un valor de cero en los cálculos.

La densidad del aire AD en función de la temperatura T viene de:

 

                                                                    (6.27)

 

La constante psicométrica se computa como:

 

                                                                  (6.28)

 

 

donde:

 

  • PB es la presión barométrica (kPa).
  • PB se calcula en función de ELEV que es la elevación del sitio sobre el nivel del mar en m:

 

                                  (6.29)

 

La resistencia aerodinámica se calcula con la siguiente ecuación:

 

                                                                        (6.30)

 

donde:

 

  • ZD es el desplazamiento de altura del cultivo en m.
  • Z0 es el parámetro de rugosidad de la cubierta vegetal en m.
  • V es la velocidad media diaria del viento en

 

La rugosidad de la cubierta vegetal se estima con la ecuación:

 

                                                        (6.31)

 

y el desplazamiento por altura con la ecuación:

 

                                                                  (6.32)

 

 

donde:

 

  • CHT es la altura del cultivo en m.

 

Cuando no existe el cultivo y que el terreno está sin vegetación, la resistencia aerodinámica se estima con:

 

                                                                                (6.33)

 

 

 

La resistencia impuesta por la cubierta vegetal viene de:

 

                                                               (6.34)

 

 

donde:

 

  • p1 es un parámetro que va de 1.0 a 2.0.
  • LAI es el Índice de Área Foliar del cultivo.
  • g0* es la conductancia estomatal de la hoja en .
  • CO2 es la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera en ppm

 

La conductancia de la hoja del cultivo se ajusta en función del déficit de presión del vapor (VPD).

 

                                                                          (6.35)

 

donde:

 

  • g0 es la resistencia de las hojas de los cultivos cuando VPD es menor que el umbral VPD para el cultivo.
  • FV es un factor de corrección de VPD.

 

                                                      (6.36)

 

donde:

 

  • bv es un coeficiente del cultivo.
  • VPDt es el valor umbral de VPD para el cultivo.

 

COMPONENTE DE CRECIMIENTO VEGETAL

 

EPIC utiliza un sólo modelo para simular crecimiento vegetal de varias especies cultivadas. Este estudio simuló el crecimiento de maíz, frijol, sorgo, cebada, caña, tomate, brócoli y chile, pero cada cultivo con un juego de parámetros únicos y que se ajustaron a cada estado del país en función del rendimiento simulado y rendimiento promedio histórico estatal. La simulación del crecimiento de cultivos anuales va desde la siembra hasta la cosecha, o hasta que las unidades calor acumuladas durante la estación de crecimiento alcanzan el total de unidades calor potenciales del cultivo.

 

El desarrollo fenológico del cultivo se basa en la acumulación de unidades calor por día, a través de la ecuación:

 

                                          (6.37)

 

donde:

 

  • HUk son las unidades calor en el día k.
  • Tmx es la temperatura máxima en °C del día k.
  • Tmn es la temperatura mínima en °C del día k.
  • Tb,j es la temperatura base en °C de la especie cultivada j (donde debajo de Tb no hay crecimiento).

 

El índice unidades de calor (HUIi) varía desde 0 al momento de la siembra hasta 1 al momento de la madurez fisiológica, y se calcula como sigue:

 

                                                                       (6.38)

 

donde:

 

  • HUIi es el índice unidades de calor del día i.
  • PHUi son las unidades calor potenciales que requiere el cultivo j para maduración.

 

PHU puede ingresarse directamente en EPIC o bien calcularse por las fechas de siembra y cosecha. La fecha de la cosecha, el crecimiento del área foliar, la senescencia, la toma de nutrientes del suelo y las funciones de partición de la materia seca en raíces, tallos y fruto son afectadas por HUI.

 

Crecimiento Potencial

 

La radiación solar interceptada se estima con la ecuación de la ley de Beers (Monsi y Saeki, 1953):

 

                                              (6.39)

 

 

donde:

  • PAR es la radiación sintéticamente activa interceptada en .
  • RA es la radiación solar en .
  • LAI es el índice de área foliar en el día i del año.

 

La constante 0.5 se emplea para convertir la radiación solar en radiación sintéticamente activa (Monteith, 1973). Trabajos experimentales han demostrado que el coeficiente de extinción varía según las características del follaje, ángulo de los rayos solares, distancia entre surcos, dirección de los surcos y la latitud (Thornley, 1976). El valor de 0.65 utilizado por EPIC por ser representativo de cultivos en hileras con poco espacio (Uchijima et al., 1968). Un valor entre 0.4 a 0.6 resulta apropiado para áreas tropicales donde el ángulo del sol es más alto y donde se utilizan espacios más abiertos (Begg et al., 1964; Bonhomme et al., 1982; Muchow et al., 1982). El método de Monteiths (Monteith, 1977), permite estimar el incremento potencial de biomasa por día, en :

 

                                                 (6.40)

 

donde:

 

  • BEj es el parámetro del cultivo para convertir la energía en biomasa en .

 

La conversión de energía a biomasa es afectada por el déficit de presión de vapor (VPD) y la concentración de CO2 atmosférico. El factor de conversión energía-biomasa BE se ajusta con las ecuaciones de Stockle et al. (1992).

                                                (6.41)

 

donde:

 

  • CO2 es la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera en ppm.
  • bc1 y bc2 son parámetros de cultivo.

 

La corrección de VPD es como sigue:

 

                          (6.42)

 

donde:

 

  • VPD es el déficit de presión de vapor en kPa.
  • bc3 es un parámetro de cultivo.

 

Haciendo notar que VPD es ea menos ed (presión de vapor a la temperatura del aire). Finalmente,

se sustituye en la ecuación 6.40 para obtener la biomasa corregida.

 

Para la mayoría de los cultivos, el índice de área foliar (LAI ) es cero o muy pequeño al inicio, pero se incrementa con el crecimiento vegetativo, desde los primeros días, la aparición de la primeras hojas y la expansión de las hojas terminales, en función a la acumulación de unidades calor (Tollenaar et al., 1979; Watts, 1972). En varios cultivos como la caña de azúcar y forrajes, LAI alcanza una constante a la cual la tasa de crecimiento y senescencia se igualan. En otros muchos cultivos, LAI alcanza una máximo para después bajar a cero cuando el cultivo alcanza la madurez fisiológica. Además, el estrés de la planta reduce la expansión de las hojas, la duración de la hoja y el LAI final (Acevedo et al., 1971; Eik y Hanway, 1965).

 

LAI es simulado en función de las unidades calor, estrés y las etapas fenológicas del cultivo. Desde la emergencia hasta la decadencia de la hoja, LAI se estima como sigue:

 

                                                            (6.43)

 

                      (6.44)

 

donde:

 

  • LAI es el índice de área foliar
  • HUF es un factor de unidades calor.
  • REG es el valor máximo de estrés de la planta que se discute más adelante.
  • El subíndice mx es el valor máximo posible del cultivo.
  • es el cambio diario.

 

La función exponencial 6.44 previene que LAI exceda LAImx cuando HUF es ajustado para hibernar ciertos cultivos. El factor de unidad de calor es calculado como sigue:

 

                                                     (6.45)

 

donde:

 

  • ahj,1 y ahj,2 son parámetros del cultivo j.
  • HUI es el Índice de Unidades Calor.

 

Desde el inicio de la decadencia de la hoja hasta el final de la estación de crecimiento, LAI es estimada con:

 

                                                        (6.46)

 

donde:

 

  • adj es un parámetro que determina la tasa de deterioro de LAI del cultivo j
  • el subíndice o es el día del año cuando LAI comienza a declinar.

 

Por su parte, la altura del cultivo se estima con la siguiente relación:

 

                                                          (6.47)

 

donde:

 

  • CHTi es la altura máxima HMXj en metros del cultivo j.

 

La fracción de la biomasa particionada en el sistema radicular declina entre 0.3 y 0.5 en la siembra hasta 0.05 a 0.2 a la madurez (Jones, 1985). El modelo simula la reducción de la fracción de partición en forma lineal desde la emergencia a la madurez. Así, el cambio diario potencial del peso de la raíz es calculado con la ecuación:

 

                                                (6.48)

 

donde:

 

  • RWT es el cambio en el peso de la raíz en .
  • ar1 y ar2 son parámetros del cultivo con valores típicos entre 0.4 y 0.2.

 

El cambio potencial del peso de la raíz a través de la zona radicular es simulado en función de la disponibilidad del agua por la planta en las capas del suelo con la ecuación:

 

                                                 (6.49)

donde:

 

  • RW es el peso de la raíz en la capa del suelo P en .
  • M es el número total de capas de suelo.
  • u es la tasa diaria de consumo de agua por la planta en la capa P en .

 

La profundidad radicular normalmente incrementa hasta un máximo con la profundidad de la siembra según la especie cultivada. Para muchos cultivos, este máximo depende de la madurez fisiológica (Borg y Grimes, 1986). La profundidad radicular es simulada en función de las unidades calor y el potencial de profundidad de la zona radicular:

 

                                           (6.50)

donde:

 

  • RD es la profundidad de las raíces en m.
  • RDMX es la máxima  profundidad de las raíces en m del cultivo j en un suelo ideal.
  • RZ es la profundidad del perfil del suelo en m.

 

El rendimiento comercial para la mayoría de los granos y tubérculos es el órgano reproductivo. Los cultivos tienen varios mecanismos para asegurar que su producción no sea tan grande que no sean capaz de sostenerla con su sistema vegetativo, pero tampoco tan pequeña que no asegure la supervivencia de la especie. Como resultado, el índice de cosecha (rendimiento económico / biomasa aérea) se considera adecuado como un valor relativamente estable en diferentes condiciones ambientales. En EPIC, el rendimiento del cultivo es estimado utilizando el concepto de índice de cosecha:

 

                                                                 (6.51)

 

 

donde:

 

  • YLDj es la cantidad del cultivo cosechado del terreno en .
  • HIj es el índice de cosecha.
  • BAG,j es la biomasa aérea en para el cultivo j.

 

Para condiciones sin estrés el índice de cosecha se incremente en forma no lineal desde 0 en la siembra hasta HI a la madurez con la ecuación:

 

                                                             (6.52)

 

 

donde:

 

  • HIA es el índice de cosecha en el día i.
  • HUFH es el factor de unidades calor que afecta el índice de cosecha.

 

El factor de unidades calor del índice de cosecha es calculada con la ecuación:

 

                                                        (6.53)

 

La constante de la ecuación 6.53 se estableció para permitir a HUFHi incrementar desde 0.1 para HUIi = 0.5 a 0.95 para HUIi = 0.95. Esto es consistente con el rendimiento económico en el desarrollo de cultivos de grano, los cuales producen grandes producciones en la segunda mitad de la estación de crecimiento.

 

6.5.       Calibración de parámetros (uso de información SAGARPA)

 

EPIC requirió de un ajuste o calibración con el propósito de generar rendimientos simulados lo más cercanos a la realidad en el estado. Para esto se tomaron como referencia los rendimientos históricos de los cultivos en los estados del país publicados el Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA (SAGARPA, 2012). La calibración de EPIC consistió en aproximar la media de rendimiento simulado proveniente de la distribución de probabilidad de rendimiento en función de clima histórico a la media de rendimiento estatal del cultivo reportada por el SIAP-SAGARPA.

 

El proceso de calibración consistió en variar los parámetros fisiológicos del cultivo y fijar sus valores cuando el rendimiento medio simulado de los sitios agrícolas en el estado tuvo la máxima aproximación a la media estatal de rendimiento histórico. Los parámetros que se variaron fueron Índice de Área Foliar Máximo, Relación Energía-Biomasa, Potencial de Unidades Calor y Densidad de Población, principalmente.

 

Ejemplo de calibración Simulación del frijol de temporal en el estado de Zacatecas. De acuerdo a la información del SIAP-SAGARPA la media de rendimiento del frijol de temporal en el estado de Zacatecas es de 0.447 ton/ha, considerando los reportes de los años de 1980 a 2010.

 

Después de variar los parámetros de EPIC y obtener el rendimiento del frijol de temporal de 33 sitios agrícolas utilizando las series de clima histórico de 31 estaciones meteorológicas en Zacatecas, la mejor media de rendimiento simulado fue de 0.432 ton/ha (Fig. 21).

 

Figura 21: Distribución de probabilidad del rendimiento de frijol de temporal en Zacatecas simulado con EPIC.

 

Este procedimiento de calibración se aplicó a la cartera de cultivos del seguro en cada estado para obtener las distribuciones de rendimientos que posteriormente utilizarían por el modelo de PML.

 

7.       Cálculo de PML de los Riesgos No Valuables

 

Los riesgos no valuables se refieren a los tipos de pólizas que por sus características no pueden ser valuadas de acuerdo con las bases técnicas establecidas en el presente documento. Para estos riesgos la fórmula de valuación del PML será:

 

 

donde

PMLR,NoVal PML del Ramo R para los Riesgos No Valuables.

FactPMLs Factor de la PML para el subramo S {Agrícola o Pecuario}.

SAi PML Suma Asegurada del Riesgo i

8.       Anexo

 

8.1.       Tablas de Probabilidad

 

8.1.1.  Riesgos Agrícolas con esquema a Rendimiento

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-1.5

0.67

2.84

7.09

45.96

43.44

1.5-2.31

0

5.84

20.73

28.25

45.17

2.31-2.45

0

2.39

19.9

43.59

34.12

2.45-5

0.24

4.12

13.87

41.81

39.95

>5

0

2.81

14.81

48.42

33.95

 

Tabla 4: Segmento Maíz-Temporal-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-5.49

3.47

1.88

1.49

23.08

70.09

5.49-6.27

6.03

10.08

2.71

14.16

67.02

6.27-7.77

13.04

5.49

1.82

12.73

66.92

7.77-8.4

6.58

4.34

3.13

11.85

74.10

>8.4

2.83

5.12

2.18

15.17

74.70

 

Tabla 5: Segmento Maíz-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-3.93

0.2

0.68

2.65

35.76

60.71

3.93-4.21

0.11

0.09

2.4

36.84

60.56

4.21-4.5

0

0.13

1.23

28.75

69.89

4.5-4.77

0

0.24

1.9

26.85

71.02

>4.77

0.1

0.47

4.25

50.54

44.65

 

Tabla 6: Segmento Trigo-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-0.14

1.9

0.42

0.84

15.12

81.72

0.14-0.32

9.59

10.14

8.46

34.56

37.24

0.32-0.41

0

7.93

14.38

43.46

34.23

0.41-0.44

0.31

1.27

4.74

67.66

26.02

>0.44

0

6.27

5.27

31.84

56.62

 

Tabla 7: Segmento Frijol-Temporal-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-1.5

0

3.62

14.28

7.51

74.59

1.5-2.69

0

5.47

4.36

13.23

76.94

2.69-3.85

0

4.34

7.88

43.17

44.61

3.85-4.29

0

6.58

6.47

25.23

61.72

>4.29

0

10.51

19.56

39.56

30.37

 

Tabla 8: Segmento Sorgo-Temporal-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-1.5

0

5.75

0

11.89

82.36

1.5-1.92

0

0.73

14.26

26.54

58.48

1.92-2.45

0

1.66

11.49

32.64

54.21

2.45-2.7

0

0

6.28

41.74

51.98

>2.7

1.28

0

14.97

30.81

52.94

 

Tabla 9: Segmento Sorgo-Temporal-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-26.4

0.27

0.27

0

5.37

94.09

26.4-34.9

0

0

0.58

2.06

97.37

34.9-55

0

0

0

19.28

80.72

55-67.2

0

0

0.8

35.69

63.51

>67.2

0

0.37

1.72

13.62

84.29

 

 

 

Tabla 10: Segmento Caña-Temporal-Perenne (rendimientos en tonn/ha)

 

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-39.2

0

0

0

4.83

95.17

39.2-62.6

0

0

0

14.87

85.13

62.6-74.5

0

0

0.52

6.97

92.52

>74.5

0

0

0.41

18.91

80.68

 

Tabla 11: Segmento Caña-Riego-Perenne (rendimientos en tonn/ha)

 

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-2.86

1.15

4.25

13.12

23.41

58.07

2.86-6.25

0

1.28

5.36

15.63

77.73

6.25-8.37

0

4.82

10.87

14.51

69.81

8.37-15

0

4.4

13.64

18.29

63.67

>15

0

1.83

2.69

15.77

79.72

 

Tabla 12: Segmento Chile-Riego-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-11.4

0

1.81

1.81

3.16

93.23

11.4-16.2

0

0

1.71

0

98.29

16.2-20

0

2.19

2.95

0

94.85

20-24.9

2.07

0

3.24

1.55

93.15

>24.9

0

0

2.92

11.79

85.29

 

Tabla 13: Segmento Chile-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-11.4

0

21.61

2.42

8.89

67.08

11.4-15.4

0

7.05

10.76

20.98

61.21

15.4-23.1

2.43

0

5.57

4.24

87.75

>23.1

0

2.99

0

1.25

95.76

 

Tabla 14: Segmento Tomate-Riego-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-12.3

0

3.47

1.16

5.16

90.21

12.3-21.2

0

4.4

9.41

8.27

77.92

21.2-35

0

3.83

6.34

5.92

83.91

>35

0.45

0.89

8.92

22.49

67.25

 

Tabla 15: Segmento Tomate-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-6.83

2.04

6

10.15

9.85

71.95

6.83-8.37

1.16

3.43

6

13.01

76.4

8.37-8.44

0.09

10.91

18.61

15.49

54.91

8.44-9.64

3.75

1.68

3.04

6.9

84.63

>9.64

0.06

4.36

6.39

13.06

76.12

 

Tabla 16: Segmento Brocoli-Riego-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

 

0-25%

25-50%

50-75%

75-100%

>100%

0-6.83

0.62

1.46

7.03

9.95

80.95

6.83-8.44

0.32

5.38

10.48

15.39

68.43

8.44-9.64

0.66

0.36

2.38

1.45

95.16

>9.64

0

3.06

3.14

6.19

87.61

 

Tabla 17: Segmento Brocoli-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-50%

50-50.78%

50.78-60%

60-64.318

64.318-70%

70-73.269%

73.269-78.946%

78.946-80%

80-84.489%

84.392-88.489%

88.489-90%

90-91.697%

91.697-94.655%

94.655-97.642%

97.642-99.998%

99.998-100%

>100%

0-0.41

7.04

0.08

3.83

1.07

2.37

0.57

4.92

0.50

5.60

5.34

2.91

2.68

6.21

5.05

6.48

0

45.35

0.41-0.64

2.38

0.44

0.65

0.16

2.33

0.34

2.91

0.41

3.25

6.32

3.12

6.86

12.72

8.49

11.97

0

37.63

0.64-1.21

9.03

0.23

1.69

1.19

2.42

1.56

2.12

0.56

2.94

5.11

1.04

2.48

4.60

10.51

10.16

0

44.37

1.21-1.75

12.94

0.63

8.90

3.50

6.43

3.28

5.78

1.70

3.43

4.13

1.98

1.71

1.89

4.47

4.54

0

34.68

1.75-2.3

8.96

0.48

6.26

3.60

5.14

3.88

7.30

0.60

4.05

4.78

1.25

1.55

2.77

2.84

3.09

0

43.45

2.3-2.31

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.37

9.55

0.00

11.06

17.51

4.77

3.18

11.14

4.77

3.18

0

28.45

2.31-2.45

2.60

0.08

6.75

2.69

4.08

3.58

10.09

1.47

8.72

8.75

3.07

4.02

6.29

2.79

1.21

0

33.82

2.45-4.27

4.65

0.27

4.53

2.52

3.12

2.42

6.44

0.49

3.80

5.00

2.33

3.45

5.53

6.81

5.24

0

43.40

4.27-5.71

2.02

0.23

2.16

1.13

2.38

1.14

6.25

1.25

3.44

7.14

1.99

3.35

6.16

8.06

4.98

0

48.32

>5.71

3.07

0.21

3.17

1.30

4.77

3.41

7.88

0.84

7.73

8.13

2.43

3.45

7.19

6.43

5.52

0

34.46

 

Tabla 18: Segmento Otros Cultivos-Temporal-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-22.055%

22.055-50%

50-55.8%

55.8-60%

60-69.5%

69.5-70%

70-75.295%

75.295-80%

80-85.111%

85.111-88.347%

88.347-90%

90-92.192%

92.192-93.972%

93.972-96.031%

96.031-98.338%

98.338-99.992%

99.992-100%

>100%

0-1.19

0

8.56

0.73

0.18

1.94

0.00

0.00

0.00

0.00

1.75

1.48

2.98

0.75

0.37

0.75

0.00

0

80.53

1.19-1.79

0

4.18

1.24

11.54

1.51

0.26

0.79

0.13

0.00

1.68

0.06

1.07

1.75

3.38

4.63

5.96

0

61.83

1.79-2.49

0

0.74

0.37

2.35

0.37

1.49

1.91

0.27

0.00

2.03

1.14

5.95

5.02

6.45

11.47

2.97

0

57.48

2.49-3.06

0

1.93

1.93

0.00

0.20

0.00

0.60

3.86

1.93

3.86

0.20

1.84

1.64

10.39

6.56

1.02

0

64.02

3.06-4.2

0

0.70

1.40

1.65

6.33

0.00

4.16

1.99

11.64

9.57

0.70

5.88

12.00

3.30

15.79

11.08

0

13.81

4.2-6.19

0

0.00

0.00

0.00

3.22

0.00

1.27

0.63

0.63

0.00

0.63

1.27

0.00

0.00

2.54

0.63

0

89.17

6.19-51

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.45

0.22

0.22

0.00

0.67

6.66

0

91.77

51-60.2

0

0.72

0.72

0.00

0.00

0.00

8.67

0.00

0.00

5.78

7.94

0.00

0.00

1.44

0.00

10.89

0

63.11

>60.2

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.56

4.56

0.00

0.00

0

90.88

 

Tabla 19: Segmento Otros  Cultivos-Temporal-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-10%

10-50%

50-60%

60-70%

70-70.055%

70.055-80%

80-80.966%

80.966-85.622%

85.622-89.256%

89.256-90%

90-91.774%

91.774-94.922%

94.922-96.264%

96.264-98.079%

98.079-99.688%

99.688-99.979%

99.979-100%

>100%

0-3.5

0

0.20

0.51

0.96

0

2.01

0.00

0.73

0.52

0.00

0.00

0.45

0.00

0.79

0.00

2.83

0.00

90.99

3.5-4.29

0

0.76

0.17

0.00

0

1.78

0.24

1.35

0.76

0.00

0.17

0.20

1.35

0.83

0.37

0.00

0.00

92.00

4.29-4.9

0

0.00

0.00

0.00

0

2.67

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.49

0.00

2.59

0.00

0.00

0.00

93.25

4.9-6.16

0

0.38

0.25

0.83

0

0.72

0.00

0.98

1.31

0.23

1.37

0.48

0.28

0.42

0.28

0.00

0.00

92.46

6.16-7.28

0

0.64

0.22

0.33

0

1.43

0.00

1.49

1.54

0.18

0.44

0.84

1.04

0.34

0.09

0.00

0.00

91.42

7.28-15.1

0

0.00

0.70

0.38

0

0.74

0.00

0.87

1.80

0.32

0.36

1.09

1.57

0.85

1.74

0.59

0.00

89.00

15.1-34.7

0

1.09

0.00

0.00

0

0.38

0.00

0.27

1.80

0.00

0.00

0.33

1.36

0.81

1.36

3.00

0.00

89.61

34.7-60.2

0

0.00

0.00

0.00

0

0.00

0.00

0.29

0.57

0.00

3.19

6.66

3.51

1.75

6.63

3.76

0.00

73.63

>60.2

0

0.22

0.26

1.64

0

1.14

0.00

2.57

0.97

0.67

0.22

1.80

1.12

5.49

1.06

2.08

0.32

80.17

 

Tabla 20: Segmento Otros Cultivos-Temporal-Perenne (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-47.31%

47.31-50%

50-60%

60-61.427%

61.427-70%

70-72.127%

72.127-79.627%

79.627-80%

80-85.399%

85.399-90%

90-90.104%

90.104-93.945%

93.945-97.023%

97.023-98.844%

98.844-99.99%

99.99-100%

>100%

0-2.9

2.00

0.58

1.61

0.05

1.46

0.64

2.42

0.25

2.16

2.79

1.27

3.74

4.70

5.53

9.00

0

61.79

2.9-3.85

2.15

0.59

2.69

0.25

3.70

1.30

4.20

0.56

4.20

4.11

0.00

2.54

4.02

4.86

9.68

0

55.13

3.85-4.55

0.71

0.16

1.02

0.49

1.93

0.52

3.96

0.73

3.61

4.77

0.04

3.25

3.95

7.72

8.77

0

58.37

4.55-5.2

0.62

0.24

1.10

0.43

2.52

0.57

2.67

0.05

3.46

8.29

0.00

7.85

6.10

4.10

1.60

0

60.40

5.2-5.91

2.01

0.33

2.41

0.80

2.92

1.46

2.64

1.39

3.34

4.77

0.10

7.04

7.97

6.46

1.26

0

55.10

5.91-6.83

4.82

0.50

3.02

0.71

2.52

1.06

4.44

0.61

3.39

2.64

0.00

2.08

3.23

1.74

0.63

0

68.63

6.83-8.44

7.14

0.99

6.18

0.57

3.89

1.26

5.27

0.19

3.30

2.62

0.00

2.17

1.28

1.58

0.45

0

63.11

8.44-9.53

0.86

1.80

1.10

0.00

1.23

0.37

1.17

1.66

1.70

1.47

0.00

2.89

3.35

0.00

1.03

0

81.37

9.53-12.2

3.94

0.49

1.93

0.00

2.52

0.30

2.05

0.48

2.43

2.68

0.00

2.23

1.03

0.18

0.00

0

79.72

>12.2

4.69

0.24

0.99

0.31

1.37

0.26

2.76

0.00

1.27

0.99

0.00

1.48

1.42

1.43

2.15

0

80.63

 

Tabla 21: Segmento Otros Cultivos-Riego-Primavera-Verano (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-25.566%

25.566-43.703%

43.703-50%

50-60%

60-65.321%

65.321-70%

70-76.941%

76.941-80%

80-84.022

84.022-89.636%

89.636-90%

90-93.395%

93.395-96.279%

96.279-98.042%

98.042-99.988%

99.988-100%

>100%

0-1.85

3.30

2.70

0.71

3.78

2.34

2.44

4.17

2.17

2.52

4.20

0.25

2.51

1.84

1.61

0.75

0

64.72

1.85-4

0.52

0.52

0.39

0.94

0.15

0.69

2.01

1.03

1.65

3.36

0.33

5.92

5.58

8.26

6.35

0

62.31

4-4.5

0.07

0.15

0.13

0.28

0.44

0.52

1.17

0.88

1.98

5.23

0.58

5.10

8.45

5.06

7.21

0

62.74

4.5-5.22

1.53

0.65

0.19

0.33

0.38

0.75

1.26

0.90

1.67

3.39

0.09

5.47

5.93

6.28

7.08

0

64.10

5.22-6.12

3.37

5.22

0.53

1.23

0.78

1.25

3.51

1.48

2.79

4.17

0.16

3.60

3.91

2.73

3.41

0

61.85

6.12-7.43

7.69

3.30

0.32

0.93

0.38

0.46

1.31

3.67

1.03

1.66

0.26

1.56

1.62

1.57

0.73

0

73.50

7.43-8.37

5.32

3.32

0.39

1.43

0.56

0.47

1.00

0.41

1.26

2.09

0.18

2.38

3.07

2.04

1.78

0

74.30

8.37-8.57

2.58

5.20

3.01

3.86

2.68

2.57

4.50

1.49

2.75

4.20

0.38

1.44

1.42

0.56

0.43

0

62.95

8.57-9.64

0.45

2.73

0.04

0.43

0.42

0.60

1.90

1.67

2.47

3.17

0.20

2.79

2.26

0.99

0.44

0

79.44

>9.64

0.31

2.86

1.35

1.48

0.75

0.53

1.85

0.44

1.04

1.32

0.05

0.64

1.21

1.41

2.55

0

82.22

 

Tabla 22: Segmento Otros Cultivos-Riego-Otoño-Invierno (rendimientos en tonn/ha)

 

 

0-21.486%

21.486-50%

50-60%

60-63.524%

63.524-70%

70-80%

80-82.287%

82.287-89.992%

89.992-90%

90-95.144%

95.144-96.991%

96.991-97.829%

97.829-98.3%

98.3-98.905%

98.905-99.678%

99.678-99.995%

99.995-100%

>100%

0-2.79

0

3.89

0.92

0.76

0.45

2.20

0.00

0.47

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.10

0.00

0.00

0.73

89.48

2.79-5.71

0

0.00

0.00

0.00

0.00

1.65

0.00

4.26

0.00

2.05

0.00

2.73

2.48

0.00

0.00

0.00

3.85

82.98

5.71-8.27

0

1.23

2.65

0.67

0.41

0.89

0.41

5.01

0.00

3.08

3.24

2.83

2.02

4.22

0.00

0.00

1.95

71.39

8.27-13.1

0

4.12

3.72

1.58

1.96

2.32

1.61

5.29

0.58

3.00

0.54

2.09

0.00

1.37

0.00

0.00

0.00

71.82

13.1-38.5

0

0.00

0.00

0.00

0.42

0.00

0.64

0.00

0.00

0.53

0.42

0.00

1.30

1.06

1.84

0.42

0.00

93.37

38.5-39.9

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

10.33

0.00

6.89

0.00

3.44

0.00

0.00

0.00

79.34

39.9-61

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

0.00

0.00

0.31

1.56

0.27

0.99

2.77

0.80

0.00

0.00

92.91

61-74.5

0

0.00

0.00

0.00

0.51

0.60

0.00

0.51

0.00

2.06

1.03

0.51

0.00

2.30

1.03

0.00

0.00

91.44

74.5-875

0

0.00

0.00

0.00

0.46

0.00

0.00

0.00

0.00

0.53

0.57

1.13

0.57

2.15

4.52

8.45

0.00

81.63

>875

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.94

0.00

1.40

1.40

3.30

7.92

5.29

8.95

0.00

8.95

0.00

0.00

61.85

 

Tabla 23: Segmento Otros Cultivos-Riego-Perenne (rendimientos en tonn/ha)

 

 

75-100%

50-75%

25-50%

2.94-25%

0-2.94%

0%

$0.0-69.6

0.11

1.15

3.39

16.91

10.95

67.48

$69.6-165.0

0.18

0.35

4.78

19.4

8.93

66.38

$165-360

0.21

0.94

3.36

20.67

11.13

63.7

$360-877

0.28

0.59

2.76

22.1

13.48

60.78

>$877

1.18

1.14

2.66

25.42

17.2

52.39

 

Tabla 24: Otros Esquemas de Aseguramiento (montos en miles de pesos)


 

 

95-100%

20-95%

15-20%

10-15%

6.133-10%

5-6.133%

1.434-5%

0-1.434%

0%

$0-20

0.63

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

99.37

$20-50

1.05

0.00

2.63

0.00

0.00

0.00

0.54

0.00

95.78

$50-70

0.00

1.77

4.76

0.00

1.48

0.00

0.00

0.00

91.99

$70-90

0.00

0.00

0.00

3.76

9.01

0.00

0.00

0.00

87.23

$90.0-98.6

0.00

0.00

4.22

0.00

5.63

0.00

0.00

0.00

90.14

$98.6-150.8

0.00

0.00

0.00

7.88

0.99

3.06

5.47

0.00

82.59

$150.8-217.7

0.00

0.00

0.00

0.98

2.80

0.85

0.85

0.00

94.53

$217.7-390.8

0.00

0.00

0.00

0.93

2.73

0.93

20.51

0.00

74.91

$390.8-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

1.11

2.22

15.98

6.36

74.33

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

45.86

54.14

 

Tabla 25: Bovino Adaptación Centro (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

10-95%

5-10%

0-5%

0%

$0-18

0.59

0.0

0.00

0.00

99.41

$18.0-19.5

0.57

0.0

0.00

0.00

99.43

$19.5-20.0

3.48

0.0

0.00

0.00

96.52

$20-22

0.41

0.0

0.00

0.00

99.59

$22-100

0.00

0.4

0.22

0.00

99.37

>$1e+02

0.00

0.0

2.65

3.26

94.09

 

Tabla 26: Bovino Adaptación Pacífico  Sur (montos en miles de pesos)

 

8.1.2.  Riesgos Agrícolas Otros Esquemas

 

 

95-100%

50-95%

45-50%

40-45%

25-40%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

2.85-5%

1.149-2.85%

0-1.149%

0%

$0.0-17.5

1.38

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

98.62

$17.5-20.0

0.95

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

99.05

$20-25

0.72

0.04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.31

0.00

98.92

$25-80

0.00

0.00

0.59

0.36

0.18

0.00

0.90

0.50

2.05

0.32

1.55

0.00

93.56

$80-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.6

1.89

1.37

1.89

0.00

0.00

0.00

94.25

$100-180

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.43

3.78

3.36

3.30

1.20

0.00

87.93

$180-884

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.43

4.87

5.51

6.44

1.07

80.67

$8841,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

8.89

8.89

23.00

0.00

59.23

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.35

8.73

11.87

39.39

20.59

19.07

 

Tabla 27: Bovino Adaptación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

8.1.3.  Riesgos Pecuarios

 

95-100%

55-95%

20-55%

15-20%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0-400

0

0.00

0.00

0.87

0.00

0.00

0.00

99.13

$400.0-571.9

0

0.85

1.01

0.00

0.00

0.00

0.00

98.14

$571.9-820.0

0

0.00

0.00

0.00

0.88

0.00

0.00

99.12

$820.0-1,058.1

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.74

0.88

98.39

$1,058.1-1,436.4

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.46

98.54

$1,436.4-1,532.2

0

0.00

0.00

1.21

1.21

0.00

0.00

97.58

$1,532.2-2,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.22

98.78

$2,000.0-2,723.2

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.57

0.57

98.85

$2,723.2-5,205.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.53

95.47

$5,205-10,000

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.77

94.23

$10,000-60,000

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.42

95.58

>$6e+04

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

11.67

88.33

 

Tabla 28: Bovino Alta Mortalidad Este  (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

30-95%

25-30%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0.0-470.1

0

0.00

0.1

0.00

0.00

0.00

0.13

0.00

99.77

$470.1-630.0

0

0.61

0.00

0.00

0.00

0.34

0.30

0.42

98.33

$630-874

0

0.00

0.00

0.29

0.00

0.00

0.74

0.00

98.97

$874-2,220

0

0.00

0.00

0.00

0.18

0.37

0.18

0.79

98.49

$2,220.0-3,513.6

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

0.00

99.00

$3,513.6-7,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.02

97.98

$7,000-10,000

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.17

93.83

>$1e+04

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.68

95.32

 

Tabla 29: Bovino Alta Mortalidad Noroeste  (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

25-95%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0.0-427.4

0

0.16

0.16

0.16

0.16

0.00

0.00

99.36

$427.4-700.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.25

0.00

99.75

$700-875

0

0.00

0.00

0.00

0.70

0.00

1.23

98.07

$875-1,000

0

0.00

0.00

2.27

1.89

0.00

0.00

95.84

$1,000.0-1,653.8

0

0.00

0.00

0.00

0.99

0.00

0.00

99.01

$1,653.8-2,870.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.36

98.64

$2,870.0-5,829.3

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.83

98.17

$5,829.3-10,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.17

98.93

>$1e+04

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.00

99.00

 

Tabla 30: Bovino Alta Mortalidad Norte-Centro (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

10-95%

5-10%

0-5%

0

$0.0-439.6

0

0

0.36

0

99.64

$439.6-695.0

0

0

0

0.73

99.27

$695.0-1,385.3

0

0.78

0.78

0

98.45

$1,385.3-2,000.0

0

0

0

2.17

97.83

>$2e+03

0

0

0

6.19

93.81

 

Tabla 31: Bovino Alta Mortalidad Pacífico Sur (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

55-95%

35-55%

30-35%

25-30%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0-310

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.07

0.00

0.00

0.00

99.93

$310.0-481.2

0

0.00

0.00

0.29

0.38

0.13

0.13

0.13

0.27

0.00

98.69

$481.2-630.0

0

0.13

0.18

0.00

0.00

0.00

0.00

0.27

0.12

0.31

98.99

$630.0-804.9

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.11

0.00

0.18

0.57

0.11

99.03

$804.9-1,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.43

0.37

0.00

0.53

98.67

$1,000.0-1,250.2

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.21

0.00

0.40

0.21

99.19

$1,250.2-1,920.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.28

0.46

0.12

0.69

98.44

$1,920-2,800

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.13

0.29

0.56

1.32

97.70

$2,800.0-5,251.8

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.00

98.00

$5,251.8-10,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.98

96.02

$10,000-60,000

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.80

96.20

>$6e+04

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.77

97.23

 

Tabla 32: Bovino Alta Mortalidad Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

14.286-20%

10-14.286%

5-10%

1.284-5%

0-1.284%

0%

$0-10

3.75

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.77

0.00

0.00

1.81

3.43

2.15

83.08

$10-18

5.67

1.72

0.00

0.22

0.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.40

0.00

0.22

0.00

91.58

$18-20

4.21

1.25

0.50

0.00

0.00

0.55

0.59

0.00

0.00

0.00

0.59

0.00

0.00

92.30

$20-25

7.57

1.41

0.27

0.00

0.00

0.00

0.25

0.00

0.41

0.24

0.24

0.00

0.00

89.60

$25-40

9.63

1.17

0.19

0.00

0.17

0.99

0.19

1.01

1.00

1.85

1.54

2.73

0.00

79.52

$40.0-56.2

0.00

0.18

0.37

0.18

0.00

4.21

1.48

1.59

2.27

1.46

5.08

4.61

0.00

78.57

$56.2-86.2

0.00

0.18

0.36

0.19

0.00

0.83

2.54

3.04

2.45

2.66

6.56

6.47

0.16

74.57

$86.2-100.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.59

0.00

2.11

7.04

4.66

11.75

9.24

0.00

62.62

$100-130

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.52

2.33

3.69

8.53

2.54

14.27

12.04

0.99

55.09

$130-201

0.00

0.00

0.00

0.00

0.37

0.00

0.92

3.08

5.11

2.36

14.74

19.43

6.73

47.25

$201.0-380.3

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.44

0.94

5.40

5.80

4.50

12.88

24.62

9.90

35.53

$380.3-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.81

3.72

4.44

19.91

35.63

7.90

26.59

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.63

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.40

3.76

11.84

43.49

19.58

18.31

$10,000-60,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

15.47

60.69

23.84

>$6e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

88.90

11.10

Tabla 33: Bovino Radicación Noroeste (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

70-90%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

13.942-20%

10-13.942%

7.895-10%

4.337-7.895%

1.745-4.337%

0-1.745%

0%

$0-10

2.20

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.53

0.00

0.00

0.69

0.00

94.58

$10.0-17.5

3.68

0.00

0.00

0.00

0.70

0.55

2.07

0.72

0.25

0.97

2.79

0.00

0.00

88.25

$17.5-35.0

1.40

0.00

0.37

0.00

2.98

2.80

3.77

8.28

4.67

5.50

10.46

4.70

0.00

55.06

$35-60

0.20

0.46

0.46

0.00

1.45

1.35

5.65

13.36

4.25

10.15

7.45

2.30

0.22

52.70

$60-100

0.00

0.00

0.25

0.50

0.47

2.92

7.28

11.40

3.53

11.12

6.04

1.74

0.20

54.55

$100.0-172.6

0.00

0.00

0.00

0.00

0.16

0.45

2.64

8.05

4.70

9.58

10.79

5.39

0.15

58.09

$172.6-225.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.33

0.00

0.56

5.23

5.33

6.53

14.52

17.31

0.89

49.30

$225-276

0.00

0.00

0.00

0.16

0.00

0.53

0.48

3.78

7.01

2.85

12.13

19.59

0.50

52.98

$276.0-475.9

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.28

2.72

4.26

5.59

16.78

24.51

8.07

36.79

$475.9-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.49

3.37

3.94

6.79

11.98

28.75

12.33

32.34

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.59

0.00

2.31

3.73

6.20

25.46

14.48

28.15

18.09

>$1e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.74

70.67

22.59

 

Tabla 34: Bovino Radicación Norte-Centro (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

70-90%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

10-20%

8.889-10%

4.65-8.889%

2.204-4.65%

0-2.204%

0%

$0-10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.84

0.00

5.84

5.84

0.00

82.48

$10-20

1.98

0.80

0.00

0.00

0.35

0.00

0.21

0.46

0.00

0.00

0.27

0.00

95.93

$20-56

3.59

0.32

0.19

0.00

1.08

1.56

1.28

5.06

1.40

1.56

0.15

0.15

83.66

$56-88

0.22

0.00

0.45

0.33

0.78

1.57

3.16

9.42

2.46

3.24

0.60

0.00

77.78

$88-100

0.33

0.00

0.00

0.00

0.00

0.67

3.15

5.72

1.83

14.81

1.95

0.00

71.55

$100-108

0.00

0.00

0.00

0.44

0.00

0.83

0.44

10.39

4.90

14.52

3.25

2.00

63.24

$108-150

0.00

0.00

0.12

0.00

0.36

0.99

1.86

5.51

2.32

13.86

9.46

0.44

65.09

$150-200

0.44

0.00

0.00

0.00

0.00

0.33

1.32

5.19

3.01

10.94

10.82

1.39

66.57

$200-270

0.00

0.13

0.00

0.00

0.43

0.20

0.85

5.57

0.91

12.37

12.69

6.08

60.77

$270.0-376.2

0.00

0.00

0.00

0.00

0.12

0.21

0.49

7.09

2.84

15.27

18.21

10.58

45.20

$376.2-541.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.12

0.12

0.21

4.41

1.03

13.93

21.20

18.08

40.90

$541.1-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.67

3.02

1.78

14.62

26.11

25.23

28.57

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.87

2.22

0.92

8.47

17.77

40.13

29.62

$10,000-60,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

40.51

59.49

>$6e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

84.66

15.34

 

Tabla 35: Bovino Radicación Este (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

70-90%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

12.734-20%

10-12.734%

6.25-10%

2.026-6.25%

0-2.026%

0%

$0-10

10.33

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

6.17

0.00

0.00

83.50

$10-20

1.97

3.07

0.00

0.00

1.19

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.24

92.54

$20-36

8.29

0.22

0.07

0.00

0.55

0.27

0.19

0.40

1.38

0.25

0.39

0.25

87.74

$36-72

0.00

0.26

0.00

0.48

0.46

0.54

2.69

6.36

4.88

9.31

2.24

0.75

72.03

$72-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.65

1.92

4.67

6.63

4.18

14.25

6.58

0.00

61.11

$100-102

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.91

3.91

7.03

3.91

3.91

19.72

0.00

57.59

$102.0-141.5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.77

2.39

5.44

4.14

10.91

8.51

0.00

67.84

$141.5-210.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.28

1.76

9.18

3.13

12.61

19.52

3.35

50.19

$210-360

0.00

0.00

0.00

0.00

0.23

0.00

1.01

6.46

4.54

12.25

30.52

4.38

40.62

$360-1,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.72

3.41

2.65

14.40

33.30

11.95

33.57

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.67

1.67

4.59

33.55

33.91

21.61

 

Tabla 36: Bovino Radicación Península de Yucatán (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

10.524-20%

10-10.524%

6-10%

3.922-6%

2.457-3.922%

0-2.457%

0%

$0-10

2.61

2.61

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

94.79

$10-25

6.02

1.28

0.00

0.00

0.00

0.20

0.23

0.93

1.62

0.00

0.36

0.00

0.36

0.35

88.64

$25-60

1.35

0.19

0.15

0.74

0.15

2.97

2.39

1.61

6.36

0.00

2.80

0.98

0.37

0.58

79.37

$60.0-98.6

0.00

0.19

0.38

0.19

0.43

0.54

2.47

4.60

11.48

0.00

15.35

1.34

0.47

0.85

61.69

$98.6-100.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

14.51

0.00

5.87

0.00

0.00

0.00

79.62

$100-145

0.00

0.00

0.00

0.17

0.21

0.16

1.60

2.69

13.30

0.00

9.84

12.99

1.53

0.35

57.16

$145.0-189.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.39

0.28

2.47

11.60

0.31

14.12

9.57

9.71

0.74

50.81

$189.1-250.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.37

0.15

1.33

7.59

0.87

16.54

13.08

14.30

1.64

44.13

$250-320

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.55

0.00

4.41

0.14

7.94

24.80

10.09

14.33

37.73

$320.0-415.1

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.84

2.54

0.27

7.76

19.42

16.31

22.91

29.95

$415.1-610.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.11

0.19

7.24

12.58

25.60

26.19

26.09

$610-1,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.23

0.00

2.44

0.40

5.73

9.60

23.33

33.29

24.99

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

9.73

0.00

28.33

15.44

23.64

13.87

8.99

 

Tabla 37: Bovino Radicación Centro (montos en miles de pesos)


 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

11.111-20%

10-11.111%

4.762-10%

0-4.762%

0%

$0-10

8.26

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

16.13

24.26

51.36

$10-20

8.02

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.14

0.09

0.07

1.02

3.35

4.15

83.16

$20-23

7.80

0.00

0.00

0.00

0.00

0.16

0.09

0.15

0.63

0.46

0.51

0.00

90.20

$23-75

1.51

0.09

0.19

0.28

0.42

2.27

2.77

2.97

7.28

1.25

8.33

3.38

69.26

$75-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.38

0.57

3.13

4.18

11.66

0.15

7.70

7.24

64.98

$100-110

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.23

0.91

0.94

8.26

0.57

9.80

4.98

74.31

$110-150

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.29

0.89

2.85

9.17

0.43

11.50

6.61

68.24

$150-205

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.35

0.34

1.54

7.87

1.04

15.98

9.93

62.95

$205-300

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.20

1.11

6.51

0.58

14.91

16.65

60.03

$300.0-490.6

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.87

4.97

1.09

15.53

23.72

53.82

$490.6-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.36

3.20

0.65

11.93

30.93

52.93

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.48

2.06

1.74

12.68

42.34

40.71

 

Tabla 38: Bovino Radicación Pacífico Sur (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

11.493-20%

10-11.493%

5.625-10%

2.729-5.625%

0-2.729%

0%

$0-10

3.18

0.29

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.98

1.77

0.00

1.42

2.61

2.00

87.76

$10-18

4.51

0.61

0.00

0.04

0.03

0.29

0.19

0.73

0.70

0.45

2.18

2.36

0.64

87.27

$18-20

6.43

0.73

0.18

0.00

0.00

0.25

0.33

0.32

0.80

0.78

0.75

0.42

0.00

89.02

$20.0-41.8

6.11

0.41

0.09

0.12

0.05

1.45

0.62

1.13

3.00

0.87

2.11

1.37

0.29

82.38

$41.8-80.0

0.10

0.11

0.23

0.32

0.27

0.79

2.77

3.44

7.89

1.00

7.61

2.28

1.11

72.08

$80-100

0.09

0.00

0.06

0.05

0.16

0.74

1.52

4.28

8.87

2.01

11.75

5.93

1.05

63.52

$100-110

0.00

0.00

0.00

0.08

0.05

0.16

1.06

1.86

7.72

1.51

12.11

5.91

0.68

68.85

$110-161

0.00

0.00

0.00

0.02

0.09

0.25

0.80

2.60

8.51

1.91

12.01

11.12

2.44

60.24

$161-225

0.06

0.00

0.00

0.00

0.00

0.28

0.40

1.71

6.64

1.82

14.53

14.01

6.01

54.55

$225-313

0.00

0.02

0.00

0.00

0.03

0.06

0.34

1.09

5.86

2.03

12.31

17.92

11.76

48.57

$313-500

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.05

0.86

4.21

1.62

11.47

23.29

18.87

39.53

$500-1,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.04

0.43

2.98

1.03

10.12

21.34

29.73

34.32

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.16

0.00

0.00

0.00

0.43

0.28

3.76

1.50

13.22

22.38

33.11

25.18

$10,000-60,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.03

8.27

60.45

29.25

$60,000-70,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

91.08

8.92

>$7e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

88.19

11.81

 

Tabla 39: Bovino Radicación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

20-95%

15-20%

10-15%

5-10%

0.975-5%

0.214-0.975%

0-0.214%

0%

$0-10

0

0.0

0.00

0.00

0.00

0.00

14.64

0.00

85.36

$10-100

0

0.0

0.00

0.00

0.00

1.64

0.00

0.00

98.36

$100.0-292.1

0

0.0

0.00

0.00

0.61

4.02

0.52

0.00

94.85

$292.1-374.2

0

0.0

0.00

0.84

1.36

7.89

1.68

0.00

88.24

$374.2-406.6

0

0.0

0.71

0.00

0.00

3.86

3.49

0.00

91.94

$406.6-446.0

0

0.9

0.00

0.00

0.73

7.46

0.73

0.00

90.19

$446-500

0

0.0

0.00

0.00

0.77

2.73

1.55

0.00

94.95

$500-620

0

0.0

0.00

0.84

0.00

2.53

1.47

0.00

95.16

$620-1,000

0

0.0

0.00

0.00

0.00

0.00

1.58

0.00

98.42

$1,000.0-1,086.9

0

0.0

0.00

0.00

0.00

7.08

0.00

0.00

92.92

$1,086.9-3,551.9

0

0.0

0.00

0.00

0.00

0.91

4.10

0.00

94.99

$3,551.9-10,000.0

0

0.0

0.00

0.00

0.00

9.37

31.35

2.81

56.47

>$1e+04

0

0.0

0.00

0.00

0.00

2.48

40.44

18.39

38.69

 

Tabla 40: Bovino Transportación Noroeste (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

15-95%

10-15%

5-10%

0.818-5%

0-0.818%

0%

$0-220

0

0.00

0.00

0.62

0.16

0.00

99.21

$220.0-324.5

0

0.00

0.00

0.00

10.31

0.74

88.95

$324.5-360.0

0

0.98

0.00

0.00

15.93

2.95

80.14

$360-425

0

0.00

0.00

0.65

8.67

1.96

88.72

$425-506

0

0.00

1.25

0.00

0.53

0.00

98.22

$506-1,000

0

0.00

0.00

0.00

0.25

0.00

99.75

>$1e+03

0

0.00

0.00

0.00

20.45

0.00

79.55

 

Tabla 41: Bovino Transportación Este (montos en miles de pesos)

 

 

 

32.729-100%

3.273-32.729 %

0-3.273 %

0%

>$0e+00

0

0.07

0.19

99.74

 

Tabla 42:Bovino Transportación Pacífico Sur (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

20-95%

15-20%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0-10

0

0.00

0.00

0.00

0.00

9.49

90.51

$10-100

0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.05

99.95

$100.0-280.2

0

0.00

0.00

0.00

0.44

2.36

97.19

$280.2-390.0

0

0.00

0.19

0.24

0.48

12.19

86.90

$390.0-524.4

0

0.24

0.15

0.24

0.30

4.57

94.49

$524.4-1,000.0

0

0.00

0.00

0.29

0.17

1.30

98.25

$1,000.0-1,317.8

0

0.00

0.00

0.00

0.00

1.06

98.94

$1,317.8-10,000.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

6.83

93.17

>$1e+04

0

0.00

0.00

0.00

0.00

48.87

51.13

 

Tabla 43: Bovino Transportación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

 

95-100%

10-95%

5-10%

1.991-5%

0-1.991%

0%

$0-30

0

0.33

0.85

0.00

0.00

98.82

$30.0-40.5

0

0.00

0.68

1.61

0.00

97.71

$40.5-54.5

0

0.00

3.62

7.99

0.00

88.39

$54.5-68.0

0

0.00

0.00

11.50

4.96

83.54

$68-80

0

0.00

0.00

8.54

3.60

87.86

$80-100

0

0.00

0.00

2.75

0.00

97.25

$100.0-114.7

0

0.00

8.34

0.00

0.00

91.66

>$114.7

0

0.00

0.00

10.95

29.72

59.33

 

Tabla 44: Caprino y Ovino Adaptación Centro (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

15-95%

10-15%

5-10%

1.951-5%

0-1.951%

0%

$0.0-22.5

0

1.05

0.00

0.62

0.00

0.00

98.33

$22.5-32.0

0

0.00

0.41

2.02

1.97

0.00

95.59

$32.0-35.6

0

0.00

0.00

0.00

2.65

0.00

97.35

$35.6-45.0

0

0.00

0.00

1.74

0.59

0.00

97.67

$45.0-64.8

0

0.00

0.00

2.59

8.23

0.00

89.19

$64.8-68.0

0

0.00

0.00

0.00

0.00

20.59

79.41

$68-80

0

0.00

0.00

0.00

9.08

1.50

89.42

$80-100

0

0.00

0.00

0.00

2.84

0.00

97.16

$100.0-115.9

0

0.00

0.00

5.64

9.16

0.00

85.20

>$115.9

0

0.00

2.12

0.00

14.64

24.88

58.36

 

Tabla 45: Caprino y Ovino Adaptación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

 

95-10%

40-95%

35-40%

25-35%

20-25%

15-20%

10.96-15%

10-10.956%

9.537-10%

9.091-9.537%

7.407-9.091%

5.882-7.407%

5.267-5.882%

5-5.267%

4.57-5%

3.448-4.57%

2.679-3.448%

0.489-2.679%

0-0.489%

0%

$0-6

0.00

0.00

0.00

0.00

3.87

1.24

0.00

0.00

0.00

9.53

8.01

0.00

5.55

0.00

0.00

1.61

4.32

0.00

0.00

65.87

$6-10

0.00

0.00

8.70

0.00

0.00

5.57

23.64

0.00

3.29

3.63

0.00

0.00

18.70

0.00

0.00

3.63

0.00

0.00

0.00

32.84

$10-15

0.00

0.00

5.86

0.00

10.12

5.25

0.00

2.93

0.00

12.31

0.00

2.19

5.86

0.00

0.00

0.00

19.55

0.00

0.00

35.94

$15-21

0.00

0.00

2.09

0.00

1.57

0.00

1.42

2.09

2.98

5.67

3.51

0.00

5.98

0.00

3.60

1.42

4.19

0.00

0.00

65.47

$21-24

0.00

0.00

0.00

0.00

5.94

10.99

7.44

0.00

4.96

4.38

0.00

3.80

0.00

0.00

14.88

4.96

0.00

0.00

0.00

42.65

$24-32

0.00

2.47

1.38

0.00

3.85

5.27

6.85

2.76

5.86

1.77

3.16

1.58

0.00

0.00

13.07

1.97

2.37

0.00

0.00

47.64

$32-50

0.00

0.00

1.85

1.38

11.33

5.94

3.70

1.38

1.25

11.62

5.29

1.06

8.98

0.00

2.77

1.38

2.12

2.44

0.00

37.50

$50.0-77.5

0.00

0.00

1.72

0.00

6.18

17.45

12.80

3.45

0.00

0.00

11.95

0.99

8.61

1.29

1.17

0.00

3.45

3.14

0.00

27.81

$77.5-100.0

0.00

0.00

0.00

0.00

5.41

2.26

11.03

1.73

5.41

3.02

2.05

22.27

0.00

2.05

2.05

4.31

9.37

5.72

0.00

23.32

$100-128

0.00

0.00

0.00

0.00

8.85

2.83

0.00

11.12

0.00

0.00

8.85

12.33

6.34

0.00

3.34

0.00

6.18

6.53

0.00

33.64

$128-248

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7.51

4.84

0.00

2.61

0.00

5.67

9.71

12.43

0.00

5.28

8.56

9.93

16.60

0.00

16.87

$248-1,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.90

10.09

2.48

6.37

5.57

7.87

1.85

2.84

12.45

13.62

12.82

5.12

15.02

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.33

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

16.67

46.45

19.25

12.29

 

Tabla 46: Caprino y Ovino Radicación Norte-Centro (montos en miles de pesos)

 

 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

11.315-20%

10-11.315%

6.369-10%

4-6.369%

2.642-4%

1-2.642%

0-1%

0%

$0.0-9.9

3.23

0.71

0.00

0.00

0.29

2.58

1.06

0.64

12.40

0.94

6.50

2.57

1.18

1.02

0.00

66.88

$9.9-10.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36.35

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

63.65

$10-18

0.51

0.00

0.62

0.30

0.44

1.42

2.34

1.48

10.91

0.78

5.50

3.52

3.33

1.54

2.67

64.65

$18-34

0.00

0.00

0.00

0.52

0.00

0.28

1.68

3.13

9.24

0.56

8.12

9.26

5.95

3.81

1.82

55.63

$34-48

0.00

0.00

0.00

0.25

0.44

0.32

0.45

1.64

7.46

1.53

10.51

7.76

7.06

5.13

1.66

55.79

$48.0-58.5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.50

0.90

3.89

1.40

8.34

6.11

14.97

6.83

3.06

54.01

$58.5-72.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.14

0.00

0.86

5.37

1.65

9.04

10.65

10.33

12.46

1.24

48.27

$72-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.18

0.53

0.61

6.28

1.14

10.88

12.39

8.15

14.37

2.16

43.31

$100.0-104.3

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.52

0.00

9.48

13.18

15.39

18.10

2.12

37.20

$104.3-150.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.28

0.29

1.22

3.39

1.60

9.89

12.64

15.33

15.88

4.05

35.43

$150.0-245.8

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.59

4.88

1.76

9.65

14.99

13.51

21.87

4.72

28.02

$245.8-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.83

3.03

0.73

9.54

18.02

25.15

18.94

6.78

16.99

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.83

0.91

15.83

25.76

35.37

11.14

6.04

3.12

 

Tabla 47: Caprino y Ovino Radicación Centro (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

70-90%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

15.922-20%

10-15.922%

9.091-10%

4.817-9.091%

0-4.817%

0%

$0.0-8.4

4.53

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.77

1.99

0.00

0.00

2.10

2.56

88.06

$8.4-10.0

3.19

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.54

14.16

0.00

21.23

0.00

2.14

55.74

$10.0-10.7

0.00

0.00

2.11

0.00

0.00

0.00

0.00

4.68

0.00

1.41

4.68

0.00

87.13

$10.7-18.0

0.00

0.00

0.00

1.02

0.00

8.14

3.54

10.98

0.92

1.54

24.79

2.48

46.59

$18.0-21.8

0.00

1.32

1.32

1.32

0.89

1.47

5.29

4.15

3.82

18.47

6.47

1.47

54.00

$21.8-30.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.98

9.33

6.05

2.93

1.50

3.89

5.59

69.74

$30-45

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.89

3.80

9.50

4.75

14.37

8.63

57.05

$45.0-51.6

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.52

7.95

1.52

3.51

15.18

70.32

$51.6-80.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.82

2.57

1.22

4.74

5.64

14.50

6.55

63.97

$80-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.87

2.79

11.21

1.87

22.52

15.07

44.65

$100-123

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.55

11.40

1.54

2.30

26.08

6.21

49.91

>$123

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.29

2.53

10.79

1.29

18.41

33.20

32.50

 

Tabla 48: Caprino y Ovino Radicación Pacífico Sur (montos en miles de pesos)


 

 

90-100%

80-90%

70-80%

60-70%

50-60%

40-50%

30-40%

20-30%

12.245-20%

10-12.245%

7.162-10%

4.5-7.162%

2.812-4.5%

0.886—2.812%

0-0.886%

0%

$0-9

3.40

0.79

0.00

0.16

0.22

1.92

0.58

1.31

5.44

3.19

6.80

3.08

2.25

0.85

0.00

70.00

$9-10

2.98

0.87

0.00

0.00

0.00

1.91

3.89

0.88

30.71

0.00

2.53

0.88

0.88

1.65

0.00

52.81

$10.0-16.1

0.94

0.00

0.42

0.34

0.46

1.38

2.22

2.42

6.86

3.45

5.77

3.99

4.69

2.59

0.16

64.31

$16.1-25.0

0.16

0.00

0.10

0.47

0.21

0.22

2.22

2.41

7.63

1.22

8.72

9.25

3.03

4.11

0.50

59.75

$25.0-39.4

0.00

0.00

0.15

0.00

0.00

0.10

1.42

3.33

9.47

2.32

9.90

8.31

9.21

3.78

0.89

51.12

$39.4-53.0

0.00

0.00

0.00

0.15

0.58

0.21

0.87

2.30

5.69

2.29

8.10

9.47

10.98

6.73

0.16

52.47

$53.0-65.5

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.12

0.23

0.60

5.40

1.97

5.44

8.85

12.04

15.37

0.16

49.81

$65.5-91.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.19

1.34

6.90

2.49

7.06

13.96

6.26

12.80

1.19

47.71

$91-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.49

1.27

3.65

4.52

8.85

12.12

13.78

19.27

1.70

34.34

$100.0-131.3

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.14

0.00

1.16

3.63

2.34

8.52

11.79

15.78

17.23

1.90

37.51

$131.3-224.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.10

0.20

0.87

4.54

3.11

7.19

14.95

16.02

22.14

3.06

27.83

$224-1,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.66

3.18

1.39

8.25

17.94

23.95

20.45

5.04

19.15

$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.88

1.76

7.93

26.17

30.79

17.52

9.32

5.62

 

Tabla 49: Caprino y Ovino Radicación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

87.83-100%

5-87.89%

0-5%

0%

$0-1,000

0

0.00

0.17

99.83

$1,000-10,000

0

10.55

15.99

73.46

>$1e+04

0

0.00

84.72

15.28

 

Tabla 50: Caprino y Ovino Transportación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

15-95%

10-15%

5-10%

0-5%

0%

$0-100

0

0.00

0.00

0.00

1.49

98.51

$100.0-131.7

0

0.00

0.00

3.36

0.00

96.64

$131.7-301.0

0

0.00

0.00

0.00

2.69

97.31

$301.0-564.2

0

0.00

0.00

0.00

3.21

96.79

$564.2-1,000.0

0

0.00

0.00

0.00

1.34

98.66

$1,000.0-1,252.3

0

0.00

0.00

0.00

3.74

96.26

$1,252.3-2,025.0

0

0.00

0.00

0.82

4.10

95.08

$2,025.0-2,947.2

0

0.76

0.76

0.76

1.82

95.90

$2,947.2-4,268.4

0

0.00

0.00

0.00

4.02

95.98

$4,268.4-5,911.7

0

0.00

0.00

0.83

1.99

97.18

$5,911.7-9,954.0

0

0.00

0.00

0.00

1.75

98.25

$9,954-60,000

0

0.00

0.00

0.00

4.51

95.49

>$6e+04

0

0.00

0.00

0.00

15.29

84.71

 

Tabla 51: Porcino Alta Mortalidad Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

35-95%

30-35%

25-30%

22.273-25%

20-22.273%

15-20%

14.286-15.%

10-14.286%

8.21-10%

6.665-8.21%

5.728-6.665%

5-5.728%

4.337-5%

3.409-4.337%

2.543-3.409%

1.462-2.543%

0-1.462%

0%

$0-10

2.51

0.00

5.01

8.54

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.24

0.00

0.00

0.00

0.00

2.99

7.36

2.99

0.00

65.35

$10.0-15.5

0.00

2.61

0.00

2.34

0.00

0.00

8.57

2.44

2.61

2.85

2.34

7.55

0.00

0.00

2.34

4.72

0.00

0.00

61.65

$15.5-22.0

1.25

1.14

0.00

5.00

4.42

0.00

3.39

0.00

5.14

3.52

1.25

12.54

0.00

0.00

2.29

13.38

2.34

0.00

44.34

$22-30

0.00

5.41

0.00

3.85

3.51

6.14

1.94

0.00

3.47

3.75

5.29

0.00

0.00

0.00

5.63

3.51

3.62

6.39

47.49

$30-40

0.00

0.00

0.00

0.88

0.00

1.84

5.82

0.00

1.76

11.54

7.64

3.83

1.84

1.07

2.06

6.91

1.99

0.00

52.81

$40-57

0.00

0.00

1.28

2.30

0.00

0.00

3.71

0.00

3.89

3.07

4.99

6.01

0.00

1.18

12.95

3.60

4.89

2.57

49.56

$57-84

0.00

1.21

0.00

0.00

1.47

0.00

2.42

3.10

4.99

7.40

7.56

5.22

0.00

4.57

2.69

1.23

6.70

2.52

48.92

$84-100

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.08

6.56

6.32

6.36

12.96

4.24

6.68

2.53

7.45

2.12

2.32

40.38

$100.0-111.2

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

8.62

0.00

9.16

7.50

2.47

0.00

0.00

2.57

5.52

7.40

13.14

2.47

41.15

$111.2-180.0

0.00

0.00

0.00

1.21

0.00

0.00

2.36

1.21

2.86

11.94

2.97

2.59

2.41

2.84

7.90

2.39

6.50

0.00

52.82

$180.0-359.3

0.00

0.00

2.72

4.56

1.10

1.10

2.69

3.45

6.55

3.70

7.60

4.61

6.00

4.85

7.88

1.15

4.74

4.07

33.21

$359.3-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.32

6.78

4.51

6.13

4.45

10.38

5.32

4.58

10.77

45.78

>$1e+03

0.00

0.00

0.00

0.00

10.74

10.74

0.00

7.40

9.02

0.00

0.00

0.00

7.56

0.00

0.00

0.00

16.74

21.47

27.06

 

Tabla 52: Porcino Radicación Centro (montos en miles de pesos)

 

 

90-100%

40-90%

30-40%

21.317-30%

20-21.317%

12.215-20%

10-12.215%

7.248-10%

4.274-7.248%

2.142-4.274%

0-02.142%

0%

$0-10

0.00

0.00

19.01

14.63

0.00

6.02

0.00

6.02

6.02

15.45

5.14

27.71

$10.0-17.5

7.31

0.00

4.43

0.00

0.00

20.03

0.00

6.40

6.22

3.05

0.00

52.57

$17.5-30.0

0.00

5.37

5.78

3.90

0.00

6.89

0.00

8.29

10.02

14.25

2.88

42.62

$30.0-39.5

0.00

6.51

3.73

1.47

5.20

20.01

3.34

9.81

5.67

1.86

7.37

35.01

$39.5-46.5

0.00

1.73

1.60

8.57

0.00

2.73

0.00

9.38

9.12

14.22

0.00

52.66

$46.5-61.8

0.00

2.15

3.13

0.00

2.57

11.36

0.00

20.15

3.86

8.21

4.07

44.50

$61.8-95.3

0.00

1.38

6.99

4.38

1.38

5.41

0.00

5.52

10.55

5.77

4.81

53.80

$95.3-100.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

23.97

0.00

23.97

0.00

0.00

0.00

52.07

$100.0-154.7

0.00

2.43

6.06

0.00

0.00

10.54

1.45

10.66

13.97

7.79

3.15

43.95

$154.7-291.9

0.00

1.26

4.10

1.59

0.00

7.79

0.00

11.54

16.42

10.08

10.15

37.07

$291.9-1,000.0

0.00

0.00

0.00

4.34

0.00

4.23

3.05

4.84

17.73

18.36

10.45

37.00

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

10.97

24.44

45.34

19.25

>$1e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

30.46

69.54

 

Tabla 53: Porcino Radicación Noroeste (montos en miles de pesos)


 

 

 

90-100%

40-90%

30-40%

20-30%

16.164-20%

10-16.164%

8.904-10%

5.953-8.904%

3.704-5.953%

1.515-3.704%

0-1.515

0%

$0-10

1.51

0.00

5.45

7.20

1.23

1.23

2.75

1.23

4.10

10.36

0.00

64.93

$10.0-16.2

2.45

2.01

1.52

2.76

6.30

8.11

3.54

9.50

7.13

3.21

1.09

52.38

$16.2-23.2

0.45

0.00

1.93

4.88

3.32

6.27

4.79

7.52

5.03

10.79

1.08

53.96

$23.2-34.0

0.57

2.70

4.10

5.88

3.46

3.36

5.45

8.18

5.16

10.70

3.05

47.40

$34.0-43.5

0.46

1.30

2.06

4.47

7.57

5.22

5.52

8.34

10.14

7.83

0.46

46.64

$43.5-60.0

0.00

0.64

1.93

3.23

4.48

4.87

2.96

13.11

8.99

7.40

1.58

50.80

$60-83

0.00

0.35

2.21

3.72

2.12

5.81

4.53

10.39

8.58

8.31

1.38

52.59

$83-100

0.00

0.00

0.83

0.70

1.40

6.17

3.13

13.94

13.84

6.36

1.64

51.99

$100.0-115.1

0.00

1.23

1.91

0.75

5.54

8.72

3.37

12.06

9.80

12.09

3.36

41.17

$115.1-201.9

0.00

0.35

1.97

1.11

3.01

5.01

4.61

11.40

13.19

11.37

1.04

46.93

$201.9-451.4

0.00

0.00

1.73

5.89

2.48

8.75

2.73

13.47

16.46

7.81

6.93

33.75

$451.4-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.07

1.40

14.06

16.79

19.24

9.99

36.45

$1,000-10,000

0.00

0.00

0.00

1.47

0.00

2.81

0.00

4.36

21.88

16.12

30.33

23.03

>$1e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

36.22

63.78

 

Tabla 54: Porcino Radicación Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

30-95%

25-30%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

1.826-5%

0.587-1.826%

0.233-0.587%

0.168-0.233%

0.131-0.168%

0.121-0.131%

0.093-0.121%

0.07-0.093%

0-0.07%

0%

$0-10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7.58

5.36

12.72

9.49

4.94

10.62

4.25

10.87

7.56

26.59

$10-34

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

34.89

0.00

0.00

5.68

0.00

0.00

0.00

59.43

$34.0-55.7

1.42

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.03

0.00

2.15

1.92

0.00

4.07

0.00

12.72

0.00

74.69

$55.7-100.0

1.56

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.56

0.00

5.88

6.08

0.00

5.76

3.32

0.00

2.36

73.48

$100.0-136.7

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

8.21

0.00

13.20

0.00

0.00

3.54

0.00

0.00

0.00

75.05

$136.7-208.00.00

0.00

1.82

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.72

3.74

0.00

5.68

3.76

3.94

0.00

75.33

$208.0-329.7

2.54

0.00

1.71

0.00

0.00

0.00

0.00

2.71

4.17

1.27

0.00

0.00

0.00

3.31

1.93

4.79

75.97

$329.7-500.2

1.10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

7.01

1.94

2.48

7.71

2.76

7.20

2.76

0.00

3.61

63.43

$500.2-842.9

0.00

0.00

1.07

0.00

0.00

1.34

1.34

3.89

15.37

2.96

7.87

1.89

9.09

2.41

5.22

7.81

39.75

$842.9-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.89

0.00

0.00

0.00

5.25

7.78

5.90

3.89

8.29

13.68

51.31

$1,000-1,626

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.26

14.71

0.00

17.51

5.04

7.40

5.13

11.31

5.33

30.32

$1,626.0-3,483.8

0.00

0.00

0.00

1.36

2.30

0.00

1.64

7.41

6.27

2.71

15.03

14.13

5.54

3.79

23.30

1.08

15.45

$3,483.8-10,000

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

4.42

9.52

8.56

11.65

10.34

1.57

10.36

10.97

32.62

>$1e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

9.22

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

90.78

 

Tabla 55: Otros Esquemas y Especies Centro (montos en miles de pesos)

 

 

95-100%

85-95%

50-85%

35-50%

30-35%

25-30%

20-25%

15-20%

10-15%

5-10%

1.396-5%

0.318-1.396%

0.127-0.318%

0.041-0.127%

0-0.041%

0%

$0-10

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3.87

12.21

14.78

17.44

2.96

48.74

$10-34

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

5.02

1.01

1.00

0.00

92.97

$34-60

0.44

0.00

0.00

0.00

0.44

0.00

0.00

0.00

0.00

0.58

0.58

1.03

1.23

4.45

0.00

91.26

$60-100

0.56

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

2.02

1.31

3.23

3.10

0.00

89.79

$100-120

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.64

1.64

1.24

1.24

1.81

0.00

92.43

$120-200

1.09

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.05

0.40

2.66

1.98

2.90

0.00

89.92

$200-288

0.00

0.55

0.00

0.00

0.00

0.58

0.00

0.00

1.12

0.40

0.58

1.21

0.59

3.60

0.00

91.35

$288-450

1.70

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.79

0.57

0.53

0.78

3.13

3.76

3.32

3.02

0.39

82.01

$450.0-655.1

0.00

0.38

0.00

0.00

0.00

0.00

0.52

0.00

0.00

1.65

5.71

11.17

3.50

5.38

2.68

68.99

$655.1-1,000.0

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.68

0.00

0.00

1.00

0.68

5.18

10.48

5.63

11.48

2.04

62.83

$1,000.0-1,360.4

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

1.36

7.29

15.25

5.89

6.66

5.41

58.14

$1,360.4-3,513.4

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.58

1.86

0.00

1.60

5.80

6.34

15.67

12.83

2.51

52.81

$3,513.4-10,000.00

0.00

0.00

0.99

1.47

1.47

0.00

0.00

0.00

0.00

0.73

0.00

9.31

13.10

12.45

5.87

54.63

>$1e+04

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.76

2.23

0.00

0.00

15.09

81.91

 

Tabla 56: Otros Esquemas y Especies Todos los Estados (montos en miles de pesos)

 

 

8.14-100%

0.814-8.14%

0.316-0.814%

0.188-0.316%

0.094-0.188%

0.022-0.094%

0-0.022%

0%

$1e+05-2e+05

0

0.0.

5.58

8.89

12.35

18.96

6.63

47.58

$2e+05-3e+05

0

0.0

0.00

0.00

0.00

8.07

46.11

45.82

$3e+05-4e+05

0

0.0

0.00

4.67

8.95

4.67

4.67

77.04

$4e+05-5e+05

0

0.0

18.72

0.00

12.07

0.00

0.00

69.21

$5e+05-6e+05

0

0.0

32.43

20.02

6.86

0.00

0.00

40.69

>$6e+05

0

0.0

14.24

31.13

15.28

15.19

15.19

15.85

 

Tabla 57: Suma Asegurada >$100 mdp (montos en miles de pesos)

 

8.2.       Matriz de Correlación

 

La matriz de correlación para riesgos agrícolas puede ser dividida en varias submatrices ya que para estados de diferentes regiones no hay correlación, a continuación se presentan las submatrices por región.

 

 

BCN

BCS

SON

SIN

BCN

1.000

0.064

0.547

0.000

BCS

0.064

1.000

0.000

0.232

SON

0.547

0.000

1.000

0.000

SIN

0.000

0.232

0.000

1.000

 

Tabla 58: Matriz de correlación región Noroeste

 

 

NL

TAMP

NL

1.000

0.189

TAMP

0.189

1.000

 

Tabla 59: Matriz de correlación región Noreste

 

 

CHIH

COAH

DGO

ZAC

AGS

SLP

CHIH

1.000  

0.083   

0.268  

0.161 

0.015

0.168

COAH

0.083  

1.000

0.587  

0.462 

0.119

0.011

DGO

0.268  

0.587   

1.000

0.602 

0.232

0.114

ZAC

0.161  

0.462   

0.602  

1.000

0.466

0.050

AGS

0.015  

0.119   

0.232  

0.466 

1.000

0.000

SLP

0.168  

0.011   

0.114  

0.050 

0.000

1.000

 

Tabla 60: Matriz de correlación región Norte-Centro

 

 

JAL

NAY

COL

MICH

JAL

1.000 

0.711

0.765 

0.866

NAY

0.711 

1.000 

0.415 

0.626

COL

0.765 

0.415

1.000 

0.628

MICH

0.866 

0.626

0.628 

1.000 

 

Tabla 61: Matriz de correlación región Occidente

 

 

DF

MOR

MEX

PUE

TLAX

HGO

QRO

GTO

DF

1.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

0.000

MOR

0.000

1.000  

0.210  

0.569 

0.581   

0.442  

0.338

0.416

MEX

0.000

0.210  

1.000  

0.251 

0.256   

0.388  

0.240

0.272

PUE

0.000

0.569  

0.251  

1.000  

0.534   

0.280  

0.152

0.114

TLAX

0.000

0.581  

0.256  

0.534 

1.000  

0.502  

0.431

0.439

HGO

0.000

0.442  

0.388  

0.280 

0.502   

1.000  

0.373

0.336

QRO

0.000

0.338  

0.240  

0.152 

0.431   

0.373  

1.000  

0.633

GTO

0.000

0.416  

0.272  

0.114 

0.439   

0.336  

0.633

1.000

 

Tabla 62: Matriz de correlación región Centro

 

 

VER

VER

1

 

Tabla 63: Matriz de correlación región Golfo-Centro

 

 

OAX

GRO

OAX

1.000

0.707

GRO

0.707

1.000

 

Tabla 64: Matriz de correlación región Pacífico Sur

 

 

TAB

CHIS

TAB

1.000

0.183

CHIS

0.183

1.000

 

Tabla 65: Matriz de correlación región Sureste

 

 

 

CAMP

QROO

YUC

CAMP

1.000

0.544

0.239

QROO

0.544

1.000

0.494

YUC

0.239

0.494

1.000

 

Tabla 66: Matriz de correlación región Península de Yucatán

 

 

PARTE II

 

DE LA INFORMACIÓN PARA LA VALUACIÓN DE LA PÉRDIDA MÁXIMA PROBABLE DE LOS seguros AGRÍCOLAS Y DE ANIMALES

 

I.       Introducción

 

Para efectos de la valuación de la pérdida máxima probable de los seguros agrícolas y de animales, se deberá utilizar el Sistema “AyA-Mex®”, el cual será proporcionado por la Comisión a las Instituciones de Seguros y a las Sociedades Mutualistas autorizadas para la práctica de este tipo de seguros, en los términos establecidos en el Anexo 5.6.1-b.

 

La información requerida por el Sistema deberá clasificarse a nivel de inciso-riesgos (individual) o de forma agrupada (colectiva), de acuerdo con lo siguiente:

 

Riesgos Individuales. Los riesgos individuales corresponderán aquéllos en los que se proteja un solo bien asegurado, compartiendo la misma suma asegurada para varias coberturas, con la posibilidad de tener distintos deducibles y/o coaseguros entre sus coberturas amparadas.

 

Riesgos Colectivos. Los riesgos colectivos serán aquéllos en los que se aseguran varias pólizas o incisos ya sea en una misma ubicación o que pertenezcan a una póliza, distribuidos en distintas zonas geográficas pero que están amparados bajo las mismas condiciones contractuales, y se divide en:

 

  • Riesgos asociados a una suma asegurada, compartiendo deducible y capacidad.
  • Riesgos asociados a un contrato de reaseguro, compartiendo deducible y capacidad.

 

Riesgos No Valuables. Los riesgos no valuables se refieren a los tipos de pólizas que por sus características, no pueden ser valuadas de acuerdo con las bases técnicas establecidas en la Parte I del presente Anexo, entre las cuales están pólizas que:

 

  • Cubren riesgos sobre bienes asegurados que se ubiquen en el extranjero.
  • Cubren riesgos de reaseguro tomado de entidades aseguradoras del extranjero.
  • Amparan bienes en el territorio nacional, que sean asegurados en condiciones tales que se carezca de la información mínima necesaria para aplicar las bases técnicas.
  • Aun teniendo toda la información sobre los bienes asegurados, sean amparadas en condiciones o modalidades especiales que no puedan ser valuadas con las bases técnicas.

 

Las carteras deberán clasificarse conforme al modo de aseguramiento y al tipo de seguro o reaseguro en que se encuentren las pólizas o incisos agropecuarios, es decir en:

 

  • Agrícolas a Rendimiento
  • Agrícolas Otros Esquemas
  • Seguros Pecuarios
  • Fondos de Aseguramiento

 

El Sistema está diseñado para ser suministrado con datos obligatorios y optativos. Los datos obligatorios son aquéllos que son indispensables para calcular la Prima de Riesgo (PR) y la Pérdida Máxima Probable (PML), y los optativos son aquéllos que sin que sean indispensables, proporcionarán información adicional que permitirá calcular la PR y la PML de manera más precisa. En los casos en que el usuario no proporcione alguno de los datos obligatorios, el Sistema no realizará el cálculo de la PR o la PML para ese registro, en tanto que cuando el usuario no indique alguno(s) de los datos optativos procederá a realizar la estimación de la PR y la PML mediante supuestos prudenciales.

 

II.    Estructura de los Archivos

 

El formato, estructura, orden, identificadores, tipo de dato, longitud de los campos y demás detalles de los archivos de texto, serán conforme a:

 

Los archivos de texto con datos delimitados que pueden cargarse al Sistema, deberán corresponder al formato CSV (Comma Separated Values), y son:

 

Archivo “Cartera Agrícola”.- En este archivo establecido se incluirán los incisos-riesgos de las carteras agrícolas con vigencia de al menos un día durante un periodo de un año a partir de la fecha de valuación-simulación (horizonte de tiempo).

 

Archivo “Cartera Pecuario”.- En este archivo establecido se incluirán los incisos-riesgos de la cartera pecuaria con vigencia de al menos un día durante un periodo de un año a partir de la fecha de valuación-simulación (horizonte de tiempo).

 

Archivo Cartera Reaseguro de fondos de aseguramiento.- En este archivo se definirá el orden en el que se encuentran registrados, dentro de los archivos Cartera Agrícola y Cartera Pecuario, los riesgos asegurados por un mismo Fondo de Aseguramiento o Compañía Privada que se encuentre reasegurado bajo el esquema de exceso de pérdida por la compañía.

 

Cabe precisar, que el nombre específico de estos archivos es libre, sin caracteres especiales y con una longitud máxima de 32 caracteres (ej. “Nombre_Archivo.CSV”), teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

 

1)      El primer registro de cada archivo suministrado debe contener los nombres de las variables con letras mayúsculas, respetando el orden que se establece en la estructura correspondiente.

2)      Las variables (columnas) deberán estar separadas por una coma (,) de tal manera que si el valor a reportar es cero, en el campo de la variable se debe poner cero (0); y si el valor no aplica el campo se debe dejar vacío o nulo ( ).

3)      La información que se debe proporcionar corresponderá a la emisión del seguro directo y del reaseguro tomado, tanto del extranjero como del país, distinguiendo la concerniente a los fondos de aseguramiento agropecuario.

4)      Se deben considerar todas las pólizas, los incisos o los riesgos que estuvieron al menos un día en vigor dentro del horizonte de tiempo considerado.

5)      Las variables numéricas podrán tener un máximo de dos decimales, salvo “RA_UNI” (Rendimiento por Unidad), la cual puede tener cuatro.

6)      Todas las variables correspondientes a montos monetarios, se deben registrar en moneda nacional (pesos mexicanos).

7)      Para los montos en moneda extranjera que se registren, el tipo de cambio a utilizar será el correspondiente al cierre mensual de la fecha de valuación.

8)      Las variables numéricas se deben registrar sin separador adicional al punto decimal.

9)      Los ceros contenidos en las claves de los catálogos deberán ser considerados al efectuar la captura de los datos.

 

A continuación se presenta la estructura de los mencionados archivos de texto en formato CSV (Valores Separados por Comas).

 

“Cartera Agrícola”

No

Campo

Tipo

Requerido

Valores

1

ID_RIESGO

Carácter

Obligatorio

Identificador Único

2

ESQUEMA

Carácter

Obligatorio

  • RENDIMIENTO
  • OTROS ESQUEMAS

3

FECHA_INICIO

Fecha

Obligatorio

aaaa-mm-dd

4

FECHA_FIN

Fecha

Obligatorio

aaaa-mm-dd

5

ANIO_VIG

Númerico

Opcional

Aaaa

6

ESTADO

Carácter

Obligatorio

Catálogo 1

7

MUNICIPIO

Carácter

Obligatorio

Catálogo 2

8

CULTIVO

Carácter

Obligatorio

Catálogo 3

9

MODALIDAD

Carácter

Obligatorio

  • TEMPORAL
  • RIEGO

10

CICLO

Carácter

Obligatorio

  • OI
  • PE
  • PV

11

SA_UNI

Numérico

Obligatorio

Monto Monetario

12

SA_TOT

Numérico

Obligatorio

Monto Monetario

13

SUP

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (Hectáreas)

14

RA_UNI

Numérico

Obligatorio

4 Dec. (Ton/Ha)

15

SIN

Numérico

Opcional

Monto Monetario

16

PRIMA

Numérico

Opcional

Monto Monetario

17

CIA

Carácter

Opcional

 

18

DEDUCIBLE_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

19

COASEGURO_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

20

PROP_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

21

COL_ID

Carácter

Opcional

Id. Suma Asegurada

22

COL_DEDUCIBLE

Numérico

Opcional

Monto Monetario

23

COL_CAPACIDAD

Numérico

Opcional

Monto Monetario

24

XL_GRUP_ID

Carácter

Opcional

Id. Contrato Reaseguro

25

XL_GRUP_DEDUCIBLE

Numérico

Opcional

Monto Monetario

26

XL_GRUP_CAPACIDAD

Numérico

Opcional

Monto Monetario

 

“Cartera Pecuario”

No

Campo

Tipo

Requerido

Valores

1

ID_RIESGO

Carácter

Obligatorio

Identificador Único

2

ESQUEMA

Carácter

Obligatorio

  • TRN
  • ADA
  • RAD
  • ALM
  • OTROS

3

FECHA_INICIO

Fecha

Obligatorio

aaaa-mm-dd

4

FECHA_FIN

Fecha

Obligatorio

aaaa-mm-dd

5

ANIO_VIG

Numérico

Obligatorio

Aaaa

6

ESTADO

Carácter

Obligatorio

Catálogo 1

7

ESPECIE

Carácter

Obligatorio

  • BOV
  • OVI
  • CAP
  • POR
  • OTROS

8

SA_TOT

Numérico

Obligatorio

Monto Monetario

9

PROP_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

10

SIN

Numérico

Opcional

Monto Monetario

11

PRIMA

Numérico

Opcional

Monto Monetario

12

DEDUCIBLE_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

13

COASEGURO_PCT

Numérico

Obligatorio

2 Dec. (999.99)

14

COL_ID

Carácter

Opcional

Id. Suma Asegurada

15

COL_DEDUCIBLE

Numérico

Opcional

Monto Monetario

16

COL_CAPACIDAD

Numérico

Opcional

Monto Monetario

17

XL_GRUP_ID

Carácter

Opcional

Id. Contrato Reaseguro

18

XL_GRUP_DEDUCIBLE

Numérico

Opcional

Monto Monetario

19

XL_GRUP_CAPACIDAD

Numérico

Opcional

Monto Monetario

20

EXCLUSION

Carácter

Opcional

Etiqueta

21

CIA

Carácter

Opcional

 

 

“Cartera Reaseguro de fondos de aseguramiento”

No

Campo

Tipo

Requerido

Valores

1

ID

Carácter

Obligatorio

Identificador Único

2

REG_INI_AGR

Numérico

Obligatorio

Entero

3

REG_FIN_AGR

Numérico

Obligatorio

Entero

4

REG_INI_PEC

Numérico

Obligatorio

Entero

5

REG_FIN_PEC

Numérico

Obligatorio

Entero

6

PRIMA

Numérico

Opcional

Monto Monetario

7

PRIORIDAD

Numérico

Obligatorio

Monto Monetario

8

CAPA

Numérico

Obligatorio

Monto Monetario


III. Definición de las Variables

 

A continuación se definen cada una de las variables que conforman los archivos de texto en formato CSV (Datos Delimitados por Coma).

 

Archivo “Cartera Agrícola”

 

1.       Identificador del Riesgo [ID_RIESGO]: Este dato es un identificador único, su finalidad es tener un control de todos los registros.

2.      Esquema de Aseguramiento [ESQUEMA]: Se deberá encasillar según la manera del aseguramiento:

  • RENDIMIENTO
  • OTROS ESQUEMAS

3.      Inicio de Cobertura [FECHA_INICIO]: Deberá registrarse la fecha en que inicia la cobertura de la póliza, inciso o riesgo, con formato [aaaa-mm-dd].

4.      Término de Cobertura [FECHA_FIN]: Deberá registrarse la fecha en que finaliza la cobertura de la póliza, inciso o riesgo, con formato [aaaa-mm-dd].

5.      Año de vigencia [ANIO_VIG]: Es el año principal de vigencia de la póliza, con formato [aaaa]

6.      Entidad Federativa [ESTADO]: Capturar de acuerdo con el catálogo 1 el estado de la república en donde se encuentre el bien asegurado.

7.      Municipio [MUNICIPIO]: Capturar de acuerdo con el catálogo 2 el municipio correspondiente a la entidad federativa en donde se encuentre el bien asegurado.

8.     Cultivo [CULTIVO]: Se debe capturar la clave del cultivo que se está asegurando de acuerdo con el catálogo 3 correspondiente.

9.      Modo de Riego [MODALIDAD]: Se debe encasillar según el origen del agua, o sea, en

  • TEMPORAL (Secano/Temporal)
  • RIEGO (Regadío/Riego)

10.  Ciclo Agrícola [CICLO]: Debe clasificarse según el ciclo productivo agrícola, es decir en:

  • PV (PrimaveraVerano)
  • OI (OtoñoInvierno)
  • PE (Perenne)

11.   Suma Asegurada por Unidad [SA_UNI]: Se debe reportar la suma asegurada por unidad (hectárea, animal, estanque, granja, hato, etc.), contratada por el asegurado.

12.  Suma Asegurada [SA_TOT]: Debe registrarse el monto total de la suma asegurada contratada pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

13.  Superficie asegurada [SUP]: Debe reportarse el total de la superficie asegurada en términos de hectáreas.

14.  Rendimiento por Unidad [RA_UNI]: Debe registrarse el volumen de la producción asegurada dividida entre la superficie, esto es el rendimiento medido en términos de toneladas por hectárea [ton/ha].

15.   Siniestralidad Ocurrida [SIN]: Debe registrarse el monto total de la siniestralidad ocurrida total pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

16.  Prima Emitida [PRIMA]: Debe registrarse el monto total de la prima de tarifa total pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

17.   Compañía [CIA]: Campo para identificación de la información.

18.  Deducible [DEDUCIBLE_PCT]: Determinar el porcentaje de la suma asegurada del bien amparado que quedará a cargo del asegurado en caso de siniestralidad, con formato [999.99].

19.  Coaseguro [COASEGURO_PCT]: Determinar el porcentaje de participación del asegurado en la siniestralidad del bien amparado, con formato [999.99].

20. Retención [PROP_PCT]: Se debe especificar el porcentaje que representa la obligación que quedará a cargo de la institución, una vez descontada la proporción cedida en contratos de reaseguro que impliquen una transferencia cierta, respecto de la obligación total suscrita, con formato [999.99].

21.  Identificador por Suma Asegurada [COL_ID]: Identificador de los riesgos asociados a una responsabilidad o suma asegurada, que comparten deducible y capacidad.

22.  Deducible Colectivo [COL_DEDUCIBLE]: Monto del deducible colectivo de los riesgos asociados a una suma asegurada, con cierta capacidad compartida.

23.  Capacidad Colectiva [COL_CAPACIDAD]: Monto de la capacidad colectiva de los riesgos asociados a una suma asegurada, con cierto deducible compartido.

24. Identificador por Contrato de Reaseguro [XL_GRUP_ID]: Identificador de los riesgos asociados a un contrato de reaseguro, compartiendo deducible y capacidad.

25.  Deducible del Contrato [XL_GRUP_DEDUCIBLE]: Monto del deducible de los riesgos asociados a un contrato de reaseguro, compartiendo deducible y capacidad.

26. Capacidad del Contrato [XL_GRUP_CAPACIDAD]: Monto de la capacidad del contrato de reaseguro de los riesgos asociados, compartiendo deducible y capacidad.

 

Archivo “Cartera Pecuaria”

 

1.       Identificador del Riesgo [ID_RIESGO]: Este dato es un identificador único, su finalidad es tener un control de todos los registros.

2.      Esquema de Aseguramiento [ESQUEMA]: Se deberá encasillar según la manera del aseguramiento. Para Animales si es

  • TRN (transporte)
  • ADA (adaptación)
  • RAD (radicación)
  • ALM (alta mortalidad)
  • OTR (para cualquier otro caso)

3.      Inicio de Cobertura [FECHA_INICIO]: Deberá registrarse la fecha en que inicia la cobertura de la póliza, inciso o riesgo, con formato [aaaa-mm-dd].

4.      Termino de Cobertura [FECHA_FIN]: Deberá registrarse la fecha en que finaliza la cobertura de la póliza, inciso o riesgo, con formato [aaaa-mm-dd].

5.      Año de vigencia [ANIO_VIG]: Es el año principal de vigencia de la póliza, con formato [aaaa]

6.      Entidad Federativa [ESTADO]: Capturar de acuerdo con el catálogo 1, el estado de la república en donde se encuentre el bien asegurado.

7.      Especie Animal [ESPECIE]: Se deberá encasillar según el animal pecuario asegurado, para:

  • BOV (Bovino)
  • OVI (Ovino)
  • CAP (Caprino)
  • POR (Porcino)
  • OTR (para otras especies)

8.     Suma Asegurada [SA_TOT]: Debe registrarse el monto total de la suma asegurada contratada pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

9.      Superficie asegurada [SUP]: Debe reportarse el total de la superficie asegurada en términos de hectáreas.

10.  Rendimiento por Unidad [RA_UNI]: Debe registrarse el volumen de la producción asegurada dividida entre la superficie, esto es, el rendimiento medido en términos de toneladas por hectárea [ton/ha].

11.   Siniestralidad Ocurrida [SIN]: Debe registrarse el monto total de la siniestralidad ocurrida total pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

12.  Prima Emitida [PRIMA]: Debe registrarse el monto total de la prima de tarifa total pertinente al registro (póliza, inciso o riesgo).

13.  Compañía [CIA]: Campo para identificación de la información.

14.  Deducible [DEDUCIBLE_PCT]: Determinar el porcentaje de la suma asegurada del bien amparado que quedará a cargo del asegurado en caso de siniestralidad, con formato [999.99].

15.   Coaseguro [COASEGURO_PCT]: Determinar el porcentaje de participación del asegurado en la siniestralidad del bien amparado, con formato [999.99].

16.  Retención [PROP_PCT]: Se debe especificar el porcentaje que representa la obligación que quedará a cargo de la institución una vez descontada la proporción cedida en contratos de reaseguro que impliquen una transferencia cierta, respecto de la obligación total suscrita, con formato [999.99].

17.   Identificador por Suma Asegurada [COL_ID]: Identificador de los riesgos asociados a una responsabilidad o suma asegurada, que comparten deducible y capacidad.

18.  Deducible Colectivo [COL_DEDUCIBLE]: Monto del deducible colectivo de los riesgos asociados a una suma asegurada, con cierta capacidad compartida.

19.  Capacidad Colectiva [COL_CAPACIDAD]: Monto de la capacidad colectiva de los riesgos asociados a una suma asegurada, con cierto deducible compartido.

20. Identificador por Contrato de Reaseguro [XL_GRUP_ID]: Identificador de los riesgos asociados a un contrato de reaseguro, compartiendo deducible y capacidad.

21.  Deducible del Contrato [XL_GRUP_DEDUCIBLE]: Monto del deducible de los riesgos asociados a un contrato de reaseguro, compartiendo deducible y capacidad.

22.  Capacidad del Contrato [XL_GRUP_CAPACIDAD]: Monto de la capacidad del contrato de reaseguro de los riesgos asociados, compartiendo deducible y capacidad.

23.  Exclusión [EXCLUSIÓN]: Campo para identificación de la información.

 

Archivo “Cartera Reaseguro de fondos de aseguramiento”

 

1.       ID del Fondo de Aseguramiento o Compañía Privada Reasegurada [ID]: Este dato es un identificador único, su finalidad es tener un control de todos los registros del mismo reasegurado.

2.      Registro Inicial Agrícola [REG_INI_AGR]: Se refiere al número de registro del archivo de Pólizas de Agrícola en el que inician los registros del seguro agrícola del Fondo de Aseguramiento o Compañía Reasegurada. Formato de número entero.

3.      Registro Final Agrícola [REG_FIN_AGR]: Se refiere al número de registro del archivo de Pólizas de Agrícola en el que finalizan los registros del seguro agrícola del Fondo de Aseguramiento o Compañía Reasegurada. Formato de número entero.

4.      Registro Inicial Pecuario [REG_INI_PEC]: Se refiere al número de registro del archivo de Pólizas de Pecuario en el que inician los registros del Fondo de Aseguramiento o Compañía Reasegurada. Formato de número entero.

5.      Registro Final Pecuario [REG_FIN_PEC]: Se refiere al número de registro del archivo de Pólizas de Pecuario en el que finalizan los registros del seguro pecuario del Fondo de Aseguramiento o Compañía Reasegurada. Formato de número entero.

6.      Prima Total de Reaseguro [PRIMA]: Se refiere al monto de prima de tarifa cobrado por concepto de reaseguro de exceso de pérdida.

7.      Prioridad del Contrato de Reaseguro [PRIORIDAD]: Se refiere al monto a partir del cual, la compañía ofrecerá cobertura al reasegurado.

8.     Límite de Cobertura [CAPA]: Se refiere al monto de cobertura en exceso de la prioridad que la compañía ofrece al reasegurado.

 


IV.  Archivos de Resultados

 

El Sistema genera dos archivos de salida que contienen información de los resultados de la valuación, a continuación se describen los mismos:

 

Archivo de Resultados Generales. Es un archivo en formato Excel nombrado por default ResultadosPML_aaaa_mm_dd(nombre del usuario)CNSF.xlsx que muestra el resultado bruto, neto y retenido de la Pérdida Máxima Probable (PML), Prima de Riesgo (PR) y Suma Asegurada (SA), por subramo y de manera conjunta, indicando los archivos analizados, la fecha de valuación, entre otros.

 

Archivo de Resultados por Riesgo. Es un archivo en formato CSV nombrado por default ResultadosPML_aaaa_mm_dd(nombre del usuario) [Agr|Pec].csv, que muestra la información de las primas de riesgo a nivel de subramo para cada uno de los riesgos o registros.

 

V.     Catálogos Utilizados

Los catálogos a utilizar son los siguientes:

 

Catálogo 1

No.

ESTADO

1

AGUASCALIENTES

2

BAJA CALIFORNIA

3

BAJA CALIFORNIA SUR

4

CAMPECHE

5

CHIAPAS

6

CHIHUAHUA

7

COAHUILA

8

COLIMA

9

DISTRITO FEDERAL

10

DURANGO

11

ESTADO DE MEXICO

12

GUANAJUATO

13

GUERRERO

14

HIDALGO

15

JALISCO

16

MICHOACAN

17

MORELOS

18

NAYARIT

19

NUEVO LEON

20

OAXACA

21

PUEBLA

22

QUERETARO

23

QUINTANA ROO

24

SAN LUIS POTOSI

25

SINALOA

26

SONORA

27

TABASCO

28

TAMAULIPAS

29

TLAXCALA

30

VERACRUZ

31

YUCATAN

32

ZACATECAS

33

DESCONOCIDO


Catálogo 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Catálogo 3

No.

NOMBRE

1

ACELGA

2

ACHIOTE

3

ACEITUNA

4

AGAVE

5

AGAPANDO

6

AGUACATE

7

AJONJOLI

8

AJO

9

ALBAHACA

10

ALCACHOFA

11

ALFALFA

12

ALGODON

13

ALHELI

14

ALMACIGO

15

ALMENDRA

16

ALGARROBO

17

ALBRICIA

18

ALSTROEMERIA

19

AMARANTO

20

ARBOL DE NAVIDAD

21

ANIS

22

ANONA

23

ANTURIOS

24

ALPISTE VERDE

25

APIO

26

ALPISTE

27

ARANDANO

28

ARETILLO

29

ARRAYAN

30

ARVEJON

31

ARROZ

32

ASTER

33

AVENA

34

AVENA FORRAJERA

35

AVE DEL PARAISO

36

AZUCENA

37

BANGANA

38

BEGONIA

39

BELEN

40

BERENJENA

41

BETABEL

42

BLUEBERRY

43

BROCOLI

44

CALABACITA

45

CACAHUATE

46

CALANCOE

47

CAFE

48

CAIMITO

49

CALABAZA

50

CAMOTE

51

CANA DE AZUCAR

52

CACAO

53

CAPULIN

54

CARTAMO

55

CEBOLLIN

56

CHICHARO

57

CACTUS

58

CEBADA

59

CEDRO

60

CEBADA FORRAJERA

61

CEBOLLA

62

CENTENO

63

CEREZA

64

CHAYOTE

65

CHABACANO

66

CHILE

67

CHILACAYOTE

68

CHIVES

69

CHIRIMOYA

70

CHIA

71

CILANTRO

72

CINERARIA

73

CIRUELA

74

CITRICOS

75

CLAVEL

76

COL

77

CLYPTORIA

78

CARAMBOLO

79

COLINABO

80

CANOLA

81

COCO

82

COLIFLOR

83

COMINO

84

COPRA

85

CRISANTEMO

86

CYCLAMEN

87

COLZA

88

DATIL

89

DOLAR

90

DURAZNO

91

EBO

92

ECUALAISTA

93

EJOTE

94

ELOTE

95

ENELDO

96

EPAZOTE

97

ESPARRAGO

98

ESPINACA

99

ESTROPAJO

100

EUCALIPTO

101

ESPECIAS Y MEDICINALES

102

FLOR DE CALABAZA

103

FLOR CERA

104

FLORES

105

FORESTALES

106

FLOR PERRITO

107

FRAMBUESA

108

FRESA

109

FRIJOL

110

FRUTALES VARIOS

111

GARBANZO

112

GERANIO

113

GIRASOL

114

GUAJE

115

GLADIOLA

116

GUAMUCHIL

117

GUANABANA

118

GRANADA

119

GERBERA

120

GUAYABA

121

HABA

122

HIERBABUENA

123

HELECHO

124

HENEQUEN

125

HIGO

126

HIGUERILLA

127

HORTALIZAS

128

HOJA DE PLATANO

129

HORTENSIA

130

HULE

131

HONGOS Y SETAS

132

HUAUZONTLE

133

INMORTAL

134

JACA

135

JAMAICA

136

JATROPHA

137

JENJIBRE

138

JICAMA

139

JOJOBA

140

KALE

141

KENAF

142

KOHLRABI

143

LECHUGA

144

LEEK

145

LENTEJA

146

LEUCAENA

147

LIMA

148

LILIUM

149

LIMON

150

LINAZA ORNAMENTAL

151

LISIANTHUS

152

LITCHI

153

LIMONIUM

154

MACADAMIA

155

MAIZ FORRAJERO

156

MAGUEY

157

MAIZ

158

MALANGA

159

MAMEY

160

MARACUYA

161

MANDARINA

162

MEJORANA

163

MELON

164

MEMBRILLO

165

MENTA

166

MANGO

167

MARGARITA

168

MARANON

169

MOSTAZA

170

MANZANILLA

171

MANZANA

172

MEZQUITE

173

NABO

174

NANCHE

175

NAPA

176

NARANJA

177

NOCHEBUENA

178

NEEM

179

NISPERO

180

NOGAL

181

NONI

182

NOPAL

183

NOPALITOS

184

NARDO

185

NUBE

186

NUEZ

187

OKRA

188

OLIVO

189

OLLETO

190

OREGANO

191

PALMA AFRICANA O DE ACEITE

192

PALMA DE COCO

193

PALMA DE ORNATO

194

PASTO

195

PENSAMIENTO

196

PERON

197

PEPINO

198

PERA

199

PETUNIA

200

PITAHAYA

201

PIMIENTA

202

PINA

203

PIPICHA

204

PISTACHE

205

PITAYA

206

PLATANO

207

PALMA DATILERA

208

PAPALO

209

PIMIENTO

210

POLAR

211

PINON

212

PORO

213

PAPA

214

PON-PON

215

PAPAYA

216

PEREJIL

217

PLANTAS ORNAMENTALES

218

PERSIMONIO

219

PALMA TACO

220

QUELITE

221

RABANO

222

RABANITO

223

RAMBUTAN

224

RAPINI

225

REMOLACHA

226

ROMERO

227

ROSA

228

ROMERITO

229

RYE GRASS VERDE

230

SABILA

231

SANDIA

232

SARAMUYO

233

SHOP SUEY

234

SALVIA

235

SORGO FORRAJERO

236

SOLIDAGO

237

SORGO

238

SOYA

239

STATICE

240

TABACO

241

TAMARINDO

242

TANGERINA

243

TARRAGON

244

TECA

245

TEJOCOTE

246

TE LIMON

247

TERCIOPELO

248

TOMILLO

249

TOMATE

250

TORONJA

251

TREBOL

252

TRIGO FORRAJERO

253

TRIGO

254

TRITICALE

255

TULIPAN

256

TUNA

257

VAINILLA

258

VARIOS

259

VERDOLAGA

260

UVA

261

VIVEROS

262

YUCA

263

ZACATE

264

ZANAHORIA

265

ZAPOTE

266

ZAPUPE

267

ZARZAMORA

268

ZEMPOALXOCHITL

269

DESCONOCIDO

 

 


[1] Erosion Productivity Impact Calculator.

[2] Se calibró el modelo EPIC para cada  combinación cultivo, modalidad, ciclo. En la  sección 6.1 se detallan las combinaciones para las que se realizó dicha calibración.

[3] La importancia de estos cultivos se definió con base a la cantidad de suma asegurada histórica.

[4] Se utiliza información a nivel DDR cuando no existan estaciones o sitios  de muestreo en el municipio del riesgo

[5] Las aseguradoras no tienen ubicados a sus riesgos  con coordenadas geográficas, únicamente con el municipio

Acerca de

La CUSF electrónica surge ante la necesidad de presentar una forma interactiva de consultar la circular apoyándose de tecnologías vanguardistas.

Aviso

El presente documento constituye única y exclusivamente un instrumento de apoyo para la consulta y revisión de la Circular Única de Seguros y Fianzas, y de ninguna manera sustituye la versión publicada en el Diario Oficial de la Federación de la misma, así como de las diversas Circulares que modifican su contenido, toda vez que en términos de las legislaciones federales aplicables, tales disposiciones de carácter general, obligan y producen efectos jurídicos después de su publicación en el citado Diario.

LISF y CUSF Interactivas. Versión 1.6.69